Factores Concurrentes, de Riesgo y Protectores en Criminología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Enfoques Plurifactoriales en Criminología

Fueron abandonadas a partir de los años 30, aunque parece que actualmente vuelven a cobrar importancia.

Diferencia entre enfoques plurifactoriales y teorías:

La diferencia entre los enfoques plurifactoriales y las teorías no radica en el número de causas que se invocan. Se cree erróneamente que las teorías hablan de causas únicas, pero no es así. Las teorías engloban un modelo sistémico y abstracto que abarca distintas causas e incluso procesos.

1. Factores Concurrentes

Definición:

"Normalmente concurren en el delincuente una serie de factores que se estima influyen en el delito, aunque no siempre es así, como tampoco los mismos factores concurrentes tienen idéntico valor cuando inciden en distintos sujetos. Resulta difícil poder determinar todos los factores que influyen en el delincuente […] por ello, no puede asegurarse de manera categórica que tales o cuales factores han determinado la conducta criminal de una persona". Serrano Gómez y Fernández Dopico.

Factores Concurrentes:

  • Falta de autoridad paterna
  • Ambiente en que se convive
  • Precocidad delictiva
  • Falta de formación moral
  • Falta de formación intelectual
  • Falta de medios económicos suficientes
  • Consumo de alcohol o drogas y juego
  • Carácter agresivo
  • Inestabilidad laboral
  • Refractariedad al trabajo
  • Afán de vida fácil
  • Afán de notoriedad
  • Vida silenciosa
  • Amistades nocivas

2. Factores de Riesgo

Definición: Un factor de riesgo es algo que predice cierta posibilidad de que se delinca en el futuro.

Características:

  • Se basa en establecer empírica y experimentalmente los factores relevantes que llevan a las personas a delinquir.
  • La delincuencia se debe a la confluencia de varios factores sin que éstos se puedan individualizar y aislar unos de otros.
  • La vocación es eminentemente pragmática, se realiza con el fin de prevenir el delito, aunque el enfoque también se considera válido para el tratamiento de los delincuentes después de que hayan delinquido.

Factores de Riesgo (existen otras clasificaciones):

  • Factores individuales
    • Inteligencia baja
    • Personalidad y temperamento
    • Empatía
    • Impulsividad
  • Factores familiares
    • Padres criminales o antisociales
    • Familia numerosa
    • Pobre supervisión de los padres
    • Conflictos entre los padres
    • Familias rotas o desestructuradas
  • Factores social-comunitarios
    • Crecer en un hogar de bajo nivel socioeconómico
    • Asociarse con amigos delincuentes
    • Asistir a escuelas con altas tasas de delincuencia
    • Vivir en áreas pobres

3. Factores Protectores

Definición: Factores cuya presencia anula o disminuye las posibilidades de cometer un delito.

Características:

  • Un factor protector es simplemente el fin opuesto en la escala de un factor de riesgo. Esto es, un factor de riesgo predice una mayor probabilidad de delinquir y un factor protector predice una disminución de dicha probabilidad. Su efecto puede neutralizar los de riesgo, pero no se trata casi nunca de una mera operación aritmética de suma y resta, sino más bien de una interacción.
  • Otras tendencias intentan plantear factores protectores con autonomía propia de los factores de riesgo.
  • El factor protector es un moderador que interactúa con el de riesgo para minimizar sus efectos.
  • Ejemplo: Si una educación escolar errática es un factor de riesgo, una buena educación por parte de los padres es un factor protector.

A tener en cuenta:

  • Un único factor de riesgo o protector puede tener varias consecuencias.
  • Varios factores de riesgo o protectores pueden tener una única consecuencia.
  • El consumo de drogas (y de otros comportamientos desviados) puede alterar los factores de riesgo o protectores.

4. Problemas y Ventajas de los Enfoques Plurifactoriales

Problemas:

  • Incompatibilidad de los elementos causales de los factores, las proposiciones no están lógicamente establecidas ni guardan consistencia.
  • Falta de acuerdo sobre definiciones, un factor es definido de modos diferentes, también suelen presentarse redundancias en los factores.
  • Imprecisa medición de sus variables, se requiere contar con conceptos claros que permitan establecer las variables de medición.
  • Indeterminación empírica, casi todo puede ser incluido como un factor de riesgo, lo cual hace muy difícil cumplir con el criterio de refutabilidad.
  • La llamada falacia de que el mal causa el mal. Consecuencias malignas tienen precedentes malignos y viceversa.

Entradas relacionadas: