Factores Clave de la Revolución Industrial Británica: Un Análisis Detallado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB
La Revolución Industrial se gestó en una situación favorable: mercado supralocal, iniciativas empresariales, desarrollo tecnológico, gran movilidad de capitales... Es lo que algunos historiadores definen como protoindustrialización. En sus inicios fue un fenómeno exclusivamente británico, por lo que nos ceñiremos a los factores que se dan en dicho país. No es fácil delimitar lo que son causas propiamente dichas, puesto que la mayoría se ven impulsadas, a su vez, por el proceso industrial, pero destacan las siguientes:
(a) La revolución agrícola, citada en el apartado anterior, que aumentó la producción y cambió sustancialmente las condiciones socio laborales en el campo. La introducción de fertilizantes, de nuevas plantas (nitrogenantes) y sistemas de cultivo que suprimieron el barbecho. Se produjo un progreso técnico en el que aparecieron nuevos tipos de arado o las primeras trilladoras, así como obras científicas que, con una mentalidad burguesa, lograron un aumento de la productividad (en torno al 90%). Finalmente, se incrementaron los niveles de consumo interior al elevarse la renta familiar de muchos propietarios agrícolas.
(b) La revolución demográfica con su trascendencia en el mercado interior, al aumentar las necesidades de consumo. Ante el descenso continuo de la mortalidad, Gran Bretaña duplicó su población en el siglo XVIII y de nuevo en la primera mitad del siglo XIX. El cambio de tendencia es especialmente significativo a partir de 1760. Este crecimiento fue acompañado de un aumento de los niveles de vida. Se trata de un fenómeno, sobre todo, endógeno.
(c) Transformaciones en la red de transportes y en el comercio. Tuvieron una trascendencia fundamental al superar el autoconsumo propio de aquellas sociedades. Desde mediados del XVIII se mejora y aumenta la red de carreteras, de canales fluviales y puertos marítimos, dando facilidades para la iniciativa privada. Ya empezado el proceso industrial, la aparición del ferrocarril supondrá un notable impulso para las comunicaciones terrestres y el comercio interior. El desarrollo del comercio exterior en el siglo XVIII fue un factor clave pues, además de los beneficios que generó, permitió la importación de materias primas necesarias y la exportación de los productos industriales.
(d) Organización y expansión de una red bancario-financiera. Desde mediados del siglo XVIII comienzan a florecer un gran número de instituciones bancarias, muchas de tipo familiar, que pudieron emitir billetes (hasta 1844 cuando esta actividad es monopolizada por el Banco Central). Esto dinamizó la circulación monetaria y canalizó el ahorro hacia las inversiones, si bien no se solía conceder créditos a largo plazo y muchos empresarios tuvieron que autofinanciarse en un primer momento.
(e) Finalmente, no podemos olvidar que el marco político (sistema parlamentario) favoreció generalmente a los intereses privados, lo cual promovió una tendencia hacia el librecambismo salvo en momentos concretos (guerras napoleónicas y bloqueo continental).
f) El crecimiento de la industria.
Sectores Industriales Clave
- Industria textil. En este sector el algodón desplazó paulatinamente a la tradicional industria lanera doméstica. Gran Bretaña favoreció las plantaciones algodoneras en las colonias, arruinando la industria artesanal que le podía hacer competencia, como en la India. Este progreso industrial se vio apoyado por el aumento del consumo interno, ya que las exportaciones masivas fueron posteriores, y por una intensa concentración geográfica, principalmente en la región del Lancashire (Manchester, Liverpool) donde ya existía una industria artesanal. Pero el aspecto más trascendental fue la revolución tecnológica en el sector de la producción de hilo donde se consiguió un hilo de mayor calidad o se abarataron costos con la introducción de nuevas máquinas (Jenny de Hargreaves, Water frame de Arkwright o Mule de Crompton) hasta llegar a la utilización del vapor (self-acting o selfactinas). Pese a ello, la industria artesanal coexistió con la moderna hasta la implantación masiva de telares mecánicos a partir de 1830. La producción británica fue así de mayor calidad y en aumento constante en relación con la vecina Europa, generando importantes beneficios empresariales, debido también a los bajos salarios del momento.
- Sector siderúrgico. Los principales descubrimientos son del siglo XVIII: fundición de hierro con carbón mineral -Darby, 1709- o método de pudelación que obtiene un hierro más fuerte -Onion y Cort, 1784-. Sin embargo, siguieron persistiendo las forjas tradicionales y estos avances tardaron en imponerse, debido a una escasa demanda. Así, su importancia fue relativa hasta 1830 cuando la demanda generada por la construcción de la red ferroviaria lo dinamizó, llegando a ser el más importante. La nueva industria se concentró cerca de las minas de carbón, siendo las regiones más destacadas la de los Middlands (Birmingham), sur de Gales (Cardiff y Bristol), Northumberland (Newcastle) y sur de Escocia (Glasgow).
- La máquina de vapor. Watt partió de estudios realizados a finales del XVII para construir una máquina que será la base de la industrialización por su aplicación a todos los sectores: textil, siderúrgico y transportes. La fabricación de estas máquinas se aceleró a pasos gigantescos: si en 1800 había en funcionamiento unas 500, treinta años más tarde ya se utilizaban unas 15.000 máquinas. La tecnología fue secreta y se vendían al extranjero pocas unidades en los inicios de la industrialización del continente.
Fases del Desarrollo Industrial
En este desarrollo industrial se pueden destacar dos fases:
- 1750-1830. Se producen las transformaciones básicas: máquina de vapor de Watt y los grandes inventos mecánicos en los sectores textil y siderúrgico. El más dinámico es el sector textil.
- 1830-1850. La aparición del ferrocarril revolucionó los sectores económicos impulsando la siderurgia y atrayendo hacia ella importantes inversiones. El Reino Unido se convierte en el «taller del mundo» y su comercio es el más próspero de toda Europa.