Factores Clave en la Restauración con Pernos: Retención, Conservación y Procedimientos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Retención: Geometría de la Preparación
Los conductos pueden tener sección circular (como los incisivos superiores) o elípticas. El ensanchamiento debe adaptarse a la forma del conducto y no debilitarlo. Los pernos paralelos son más retentivos que los cónicos, pero estos últimos son más conservadores.
Longitud del Perno
La retención aumenta con la longitud del perno, pero no de manera lineal. Un perno demasiado largo puede dañar el sellado apical. Se deben dejar 5 mm de sellado apical. El perno debe extenderse hasta ¾ de la longitud de la raíz.
Diámetro del Perno
No se recomienda aumentar el diámetro para aumentar la retención, ya que se gana poca retención y se debilita mucho la raíz. La regla es: el diámetro del perno no debe exceder en un tercio al diámetro de la raíz.
Textura Superficial del Perno
Un perno rugoso es más retentivo que uno liso. Los pernos de fibra de vidrio, carbono o sílice están formados por fibras unidireccionales sumergidas en una matriz resinosa, lo que permite la adhesión y forma un monobloque dentina-cemento-perno. Esto solo es posible poniendo en sinergia materiales con un módulo de elasticidad similar entre ellos y análogo al de la dentina (así las cargas se transmitirán más homogéneamente y se disiparán a través del ligamento periodontal).
Agente de Unión
Los agentes de unión adhesivos tienen el potencial de mejorar el comportamiento de las restauraciones con perno-muñón. Cuanto más cargado es el cemento, mejor unión y comportamiento biomecánico (de polimerización dual o autopolimerización con tiempos de trabajo largos).
Conservación de la Estructura Dental
Preparación del Conducto
Para crear espacio para el perno, hay que procurar eliminar una mínima cantidad de tejido, o se debilitaría demasiado el diente, con riesgo de fractura al colocar el poste o durante la función. Puntos clave:
- Sellado apical.
- Alargamiento mínimo del conducto.
- Longitud de perno adecuada.
- Tope horizontal (minimiza el efecto cuña).
- Pared vertical (impide la rotación).
- Extensión marginal de la restauración final sobre estructura sana.
Preparación del Tejido Coronal
Los dientes endodonciados suelen haber perdido mucha estructura debido a caries, preparación del conducto y cavidades de acceso. Debe intentarse salvar toda la estructura coronal posible, ya que esto ayuda a reducir las concentraciones de tensión en el margen gingival. Si permanecen más de 2 mm de estructura coronal, el diseño del perno tiene un papel limitado en la resistencia a la fractura. Debe evitarse la práctica común de reducir rutinariamente la corona a nivel de la encía.
Procedimientos de Restauración
Procedimiento Directo con Resina Acrílica
- Lubricar el conducto y enganchar en él un perno de plástico.
- Utilizar la técnica de pincel y gota para añadir resina en el perno de plástico y asentarlo en el conducto preparado.
- No dejar que la resina endurezca por completo; retirar y reasentar varias veces mientras aún está gomosa.
- Una vez polimerizada la resina, se retira el patrón.
- Identificar las zonas retentivas y recortarlas con bisturí.
- Una vez fabricado el patrón, se añade más resina o resina fotopolimerizable para el muñón.
Procedimiento Indirecto
Se toma una medida del conducto y se envía al laboratorio.
- Cortar trozos de alambre o postes calcinables de plástico.
- Verificar que llega hasta el final del conducto y que está holgado.
- Usar hilo retractor si hay márgenes subgingivales.
- Con las boquillas de la pistola de impresión de silicona, rellenar los conductos con la pasta fluida.
- Asentar el alambre o poste calcinable y la cubeta con la fase putty de la silicona.
- Retirar la impresión y evaluarla para ver que no haya burbujas.
- Enviarla al laboratorio.