Factores Clave en la Pérdida de Biodiversidad y Climas de España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,25 KB
Causas Principales de la Pérdida de Biodiversidad por Actividades Humanas
La biodiversidad, la variedad de vida en la Tierra, se ve amenazada por diversas actividades humanas. A continuación, se detallan los factores más significativos:
1. Destrucción y Fragmentación de Hábitat
Esta es la amenaza más apremiante en la actualidad. La conversión de ecosistemas naturales en terrenos agrícolas, ganaderos o urbanizaciones resulta en la pérdida directa de los hogares de innumerables especies. Ejemplos notables incluyen la deforestación de bosques tropicales.
2. Sobreexplotación de Especies
La extracción insostenible de recursos naturales, como la pesca o la caza excesiva, y el coleccionismo descontrolado, llevan a la disminución drástica de las poblaciones de muchas especies, incluso a su extinción.
3. Contaminación
La introducción de sustancias nocivas en el medio ambiente causa enfermedades y mortandad en organismos. Además, la contaminación contribuye al cambio climático, alterando ciclos reproductivos y hábitats a escala global.
4. Introducción de Especies Exóticas Invasoras
Cuando especies no nativas son introducidas en un ecosistema, pueden competir con las especies autóctonas por recursos, depredarlas o transmitirles enfermedades, provocando su desplazamiento o desaparición.
5. Control de Plagas
La eliminación sistemática de organismos considerados plagas, a menudo mediante el uso de pesticidas, afecta no solo a las especies objetivo sino también a otras especies no deseadas, alterando el equilibrio ecológico y reduciendo la biodiversidad.
Factores de la Distribución Biogeográfica
La distribución de las especies en la Tierra está influenciada por una compleja interacción de factores:
- Factores climáticos
- Latitud
- Altitud
- Factores geográficos (relieve, hidrografía)
- Factores bióticos (interacciones entre organismos)
Los Principales Climas de España
España presenta una notable diversidad climática, reflejada en sus paisajes y ecosistemas:
1. Clima Mediterráneo
Este clima se subdivide en:
- Mediterráneo Seco y Árido: Caracterizado por precipitaciones escasas, que exigen una especial adaptación de los seres vivos.
- Mediterráneo Continental: Predominante en el interior de la península, con inviernos fríos y veranos calurosos.
- Mediterráneo Típico: Se extiende por la costa mediterránea, las Islas Baleares y Andalucía. Las precipitaciones son irregulares, más abundantes en otoño y escasas en verano. Las temperaturas son suaves gracias a la influencia marítima.
2. Clima de Alta Montaña
Se da en zonas elevadas, con precipitaciones abundantes, a menudo en forma de nieve. El deshielo nutre una vegetación exuberante que sirve de hábitat para diversas especies animales.
3. Clima Oceánico
Presente en el noreste y norte de España, se caracteriza por precipitaciones abundantes, inviernos suaves y veranos frescos.
4. Clima Subtropical
Exclusivo de las Islas Canarias, está marcado por la influencia de vientos del África, resultando en un ambiente generalmente caluroso y húmedo durante todo el año.
Microevolución: Cambios Dentro de las Poblaciones
La microevolución se refiere a los cambios evolutivos que ocurren dentro de una única población o un conjunto de individuos de la misma especie en un área determinada. Los motores de estos cambios son:
- Mutaciones: Alteraciones en la información genética.
- Flujo Genético: Movimiento de genes entre poblaciones.
- Apareamiento no Aleatorio: Cuando los individuos no se aparean al azar.
- Deriva Genética: Cambios aleatorios en la frecuencia de los alelos en una población.
- Selección Natural: Proceso de adaptación de una población a su entorno, que puede ser direccional, estabilizante o disruptiva.
La adaptación de los organismos a la selección natural se manifiesta de tres formas:
- Morfológica: Cambios en la estructura física.
- Fisiológica: Cambios en el funcionamiento del organismo.
- Etológica: Cambios en el comportamiento.
Tipos de Especiación
La formación de nuevas especies es un proceso fundamental en la evolución:
1. Especiación Alopátrica
Ocurre cuando las poblaciones de una misma especie se separan geográficamente. Si esta separación se prolonga, surgen mecanismos de aislamiento reproductivo debido a la divergencia genética. Si el aislamiento geográfico cesa y las poblaciones vuelven a encontrarse, la aparición de híbridos poco viables puede consolidar la formación de dos especies distintas.
2. Especiación Simpátrica
Se produce por aislamiento genético entre poblaciones que coexisten en el mismo hábitat. Esto puede suceder por poliploidía (aumento del número de cromosomas) o por la explotación de nichos ecológicos diferentes, lo que lleva a la divergencia y eventual formación de nuevas especies.