Factores Clave en la Percepción Sensorial y el Conocimiento: Ciencia y Tecnología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Factores Principales que Influyen en la Percepción Sensorial y el Conocimiento Sensible

Factores Clave

  1. Fisiológicos: Cada especie biológica posee umbrales perceptivos que le permiten captar ciertos estímulos e impiden percibir otros.
  2. Personales: La atención es nuestro mecanismo personal de selección de sensaciones.
  3. Socioculturales: Las características del entorno en el que nos desenvolvemos y lo que aprendemos en nuestro círculo social condicionan nuestra percepción de la realidad.

Elementos del Conocimiento Racional

  1. Conceptos: Son representaciones mentales que usamos para comprender lo percibido.
  2. Juicios: Son oraciones emitidas por alguien y susceptibles de ser verdaderas o falsas. De entre todos los tipos de oraciones, solo las enunciativas expresan conocimiento.
  3. Razonamientos: Mediante los razonamientos, logramos ampliar nuestro saber, ya que nos conducen hacia conocimientos nuevos a partir de otros previamente adquiridos, de cuya verdad estamos seguros.

Teorías Científicas

Una teoría científica es un cuerpo coherente de conocimientos, conformado por un conjunto de leyes científicas relativas a una amplia clase de fenómenos observables:

  1. Incorporan términos teóricos y postulan así la existencia real de las entidades a las que se refieren. Un término teórico es aquel que designa una entidad que no es perceptible a simple vista, ni con la ayuda de instrumental, pero que forma parte de una teoría.
  2. No pueden ser sometidas a contrastación experimental directa. Las leyes constituyen explicaciones sobre la realidad observable y las teorías, a su vez, son explicaciones realizadas a partir de estas leyes.

Fases del Método Científico

Fase Inductiva

Consiste en establecer leyes y principios generales a partir de hechos objetivos. El investigador observa y formula una serie de generalizaciones que lo conducen a la formulación de un enunciado universal. Debe cumplir tres requisitos:

  1. El número de enunciados observacionales debe ser elevado.
  2. Las observaciones han de realizarse en una amplia variedad de circunstancias.
  3. Ningún enunciado observacional aceptado puede entrar en contradicción con el enunciado universal obtenido.

El enunciado universal que se alcanza cumpliendo estas condiciones se acepta como una ley o principio general.

Fase Deductiva

Consiste en tomar una ley universal, ponerla en relación con un caso particular y concluir con una explicación o predicción de un fenómeno. La deducción parte de leyes para obtener resultados. El método científico presenta algunos inconvenientes:

  1. En los razonamientos inductivos carece de la solidez necesaria. Puede ocurrir que entre las observaciones contempladas para realizar la generalización que conduce a la ley, no se hayan tenido en cuenta aquellas que las contradicen.
  2. Los dos primeros requisitos planteados son imprecisos. El razonamiento deductivo sí posee la solidez de la que carece el inductivo, pero no es capaz de establecer leyes, sino solo de sacarles partido una vez que han sido obtenidas inductivamente.

La Técnica y la Tecnología

La técnica es un saber práctico, por medio del cual actuamos sobre el entorno y lo modificamos, buscando nuestro propio beneficio. La tecnología es el conjunto de procedimientos, maquinaria y recursos creados gracias a la aplicación práctica de los conocimientos científicos.

Es innegable que la tecnología ha aportado a las sociedades humanas grandes beneficios en ámbitos como la comunicación, la salud o la empresa y el trabajo. Pero también ha generado graves problemas:

  1. Deshumanización del trabajo y desempleo: La aparición de las máquinas provoca la reducción de puestos de trabajo.
  2. Superproducción y consumismo: El progresivo aumento de la capacidad productiva provoca desajustes porque se fabrica más de lo necesario. Para evitar que el exceso de productos ocasione pérdidas económicas, las empresas diseñan estrategias comerciales con el fin de generar la necesidad de adquirir esos productos entre sus clientes.
  3. La tecnociencia contemporánea: Con este término nos referimos a una nueva forma de gestionar la producción de conocimiento científico y tecnológico para orientarlo hacia fines empresariales ajenos, tanto a la ciencia como a la tecnología.

Entradas relacionadas: