Factores Clave del Movimiento Sindical Venezolano en la Era Petrolera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Modelo para Venezuela Petrolera de Principios del Siglo XX según Héctor Lucena

23. Variables Históricas y Contextuales del Movimiento Sindical

Considerando la propuesta del autor, ¿qué variables históricas y contextuales han determinado los rasgos pasados y presentes del movimiento sindical en el país?

Variables Históricas:

  • Las relaciones industriales como proceso histórico: Este proceso se define a partir de las relaciones de trabajo pre-petroleras y se establecen tres etapas:
    1. El periodo inicial, caracterizado por el desarrollo de la economía de enclave.
    2. El periodo del desarrollo organizativo del movimiento obrero petrolero.
    3. El periodo de institucionalización de las relaciones laborales en el sector petrolero y el control autoritario de las mismas.
  • La rapidez del proceso de formación de la conciencia obrera: En la dinámica de este proceso se encuentran ciertas características:
    • La aceleración de los procesos de la conformación de la primera clase obrera del país.
    • Formación de la conciencia de clase "en sí".
    • La coincidencia de su desarrollo con los partidos políticos (mentores).
    • La ausencia de corrientes anarquistas.

Variables Contextuales:

  • La estructura económica desigual: La explotación petrolera tuvo una decisiva influencia en la estructura socioeconómica venezolana, sobreponiéndose a las actividades agropecuarias que caracterizaban al país, así como a las escasas formas artesanales.
  • La coexistencia de las más variadas formas de producción: A principios del siglo XX, el país era eminentemente agropecuario, pero existían diversas formas artesanales de producción, así como ciertas áreas dominadas por los servicios, el comercio y la industria manufacturera.
  • La peculiaridad de la estructura social y política de Venezuela: Bajo el impacto petrolero, la estructura social de Venezuela se modifica; los latifundistas pierden gradualmente su hegemonía, que va siendo asumida por la burguesía comercial y financiera.
  • El proceso específico del surgimiento y formación de la clase obrera: Estuvo determinado por el tardío y débil inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX.
  • La inversión extranjera y el concepto de economía de enclave: El contexto determinante en el cual se conformó el sistema de relaciones industriales en Venezuela.

24. El Enfoque Marxista de Héctor Lucena en las Relaciones Laborales

¿Cómo es que el autor parte de un modelo marxista y cómo esa premisa impacta en el abordaje del sistema de relaciones laborales (RRLL)?

El enfoque de Lucena se adscribe a la corriente general marxista (histórico-dialéctica), subrayando el carácter peculiar (dependiente) de las relaciones laborales en los países en vías de desarrollo. En su opinión, existen tres grandes corrientes en el estudio de las relaciones de trabajo:

  • La sistémica: Centra su interés en las regulaciones de las relaciones de empleo y los medios que entran en juego en su elaboración, modificación, interpretación y administración.
  • La pluralista: Postula como objeto de las relaciones industriales su misma conflictividad, constituyendo un proceso de control sobre las relaciones de empleo por parte de los trabajadores y empresarios.
  • La marxista: Reconoce la existencia y relevancia del conflicto, pero también de un sistema de valores comunes.

Entradas relacionadas: