Factores Clave que Moldean la Agricultura en España: Un Análisis Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Condicionantes de la Actividad Agraria en España

Condicionantes Naturales

  1. Relieve

    La topografía facilita o dificulta la práctica agrícola, por ello se aprecia una relación entre el mapa de aprovechamientos agrarios y el mapa de relieve.
    • La altitud modifica las condiciones de humedad y temperatura. En España, el 11% de la superficie se halla a menos de 200 metros. Una gran proporción corresponde a la Meseta, cuya elevación sobre el nivel del mar realza la continentalidad y sus efectos agrarios.
    • Las pendientes y desniveles afectan a la formación y al grado de estabilidad de los suelos, a la vulnerabilidad ante la erosión y a las posibilidades de mecanización de las faenas agrícolas.
  2. Clima

    Condiciona los tipos de paisajes agrarios, mediante las temperaturas, precipitaciones y demás elementos climáticos. El régimen climático de influencia más intensa es el Mediterráneo. Su larga sequía estival y elevadas temperaturas exigen adaptación a las plantas y cultivos, consecuencia de la adopción de la trilogía de cultivos mediterráneos (cereales, vid y olivo) y de la implantación del regadío para contrarrestar los efectos de la aridez estival. Los climas españoles tienen mucha irregularidad de unos años a otros; heladas, olas de calor y sequías influyen negativamente sobre la agricultura y la ganadería. El clima oceánico es propio de la cornisa cantábrica y Galicia, presenta lluvias abundantes y regulares y temperaturas suaves. Los aprovechamientos agrarios principales son los prados para alimentar al ganado, patatas y maíz, y también la explotación forestal.
  3. Suelos

    Condicionan la agricultura por su distinta naturaleza, estructura y composición, que explican que los paisajes agrarios no pueden clasificarse sin recurrir al mapa de suelos.
  4. Vegetación

    En ocasiones se ha eliminado para lograr la total ocupación agrícola; otras, se ha conservado el sustrato herbáceo, no el arbóreo, para ser aprovechado por la ganadería; o se hace un aprovechamiento conjunto integrado de suelo, pastos y arbolado, resultando paisajes de dehesa.

Condicionantes Humanos

Son los responsables de la ordenación y usos del espacio agrario, de la expresión de las condiciones sociales, económicas, técnicas, etc., en las que la actividad se desenvuelve. El espacio agrario también acusa la influencia de los factores del pasado:

  • Condicionantes Históricos

    Roma hace la primera ordenación agraria del territorio peninsular. Sus sistemas agrarios se basan en la trilogía mediterránea y la gran explotación. Luego los musulmanes reordenan el espacio agrario dando importancia al regadío y producción de frutas y hortalizas. La Reconquista y repoblación cristianas dan lugar a:
    1. Uso y ordenación de la tierra basado en la ley: coexistencia de aprovechamiento cerealista y ganadero.
    2. Sistema de posesiones de la tierra que será el responsable de grandes desigualdades y base de la consideración de la tierra como problema. Este sistema estará vigente hasta mediados del siglo XIX. El origen es que durante la Reconquista los reyes entregaron la mayor parte de sus tierras a la nobleza y a la Iglesia.
  • Condicionantes Sociales y Económicos

    Propiedad, explotación y régimen de tenencia son elementos básicos de la estructura agraria.
    1. Régimen de propiedad de la tierra: La propiedad consiste en el derecho a gozar, disponer libremente y aprovechar la tierra sin más limitaciones que las contenidas en las leyes. La propiedad privada es la más dominante, que acusa una notable dualidad: un número muy elevado de pequeños propietarios que poseen poca tierra y un reducido número de grandes propietarios que concentra mucha tierra. Los dueños de menos de 5 hectáreas son más de la mitad de los propietarios en España, y los que tienen más de 100 hectáreas concentran la mitad. A esto se le añade la fragmentación de la tierra. Geográficamente hay diferencias del tipo de propiedad: la propiedad pequeña y muy atomizada es dominante en la mitad septentrional, en la franja mediterránea y en el Levante; las grandes fincas en el sur (Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía occidental). La propiedad colectiva era aquella cuya titularidad correspondía a las villas y a los municipios.

Entradas relacionadas: