Factores Clave en la Localización y Dimensión Empresarial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 12,77 KB

Entorno Empresarial

El entorno empresarial se puede dividir en dos categorías principales:

  • Entorno general
  • Entorno específico

Entorno General

El entorno general se refiere al conjunto de factores que afectan por igual a todas las empresas dentro de una determinada sociedad. Estos factores incluyen:

  • Político-legales: Política fiscal y económica adoptada por el gobierno, estabilidad política, legislación y acuerdos internacionales.
  • Económicos:
    • Carácter temporal: ciclos económicos o tipos de interés.
    • Carácter permanente: grado de desarrollo económico.
  • Socioculturales: Moda, estilo de vida y nivel educativo que afectan la demanda de las empresas, que tienen que reaccionar adaptándose a los cambios para sobrevivir.
  • Tecnológicos: Obligan a las empresas a incorporar avances tecnológicos para mantener su posición en el mercado y no quedar obsoletos.

Estos factores obligan a la empresa a actuar en un entorno cambiante.

Entorno Específico

El entorno específico abarca los factores que influyen sobre un conjunto de empresas con características comunes y que pertenecen al mismo sector de actividad. Estos factores son:

  • Proveedores: Suministradores de la empresa.
  • Clientes: Adquieren los productos de la empresa.
  • Competidores: Empresas que producen el mismo tipo de bienes y servicios.
  • Intermediarios o distribuidores: Hacen llegar los productos desde los fabricantes hasta los minoristas.

Cualquier cambio en estos factores afecta directamente a la empresa, que se ve obligada a reaccionar. Estas deben detectar oportunidades y anticipar los riesgos. El entorno específico se analiza mediante el modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter.

Fuerzas Competitivas del Sector

  • Grado de rivalidad entre competidores:
    • Tipo de mercado.
    • Grado de concentración:
      • Concentrado: pocas empresas se reparten la mayor parte del mercado.
      • Fragmentado: ninguna empresa tiene una participación importante en el mercado.
    • Grado de madurez del sector:
      • Mercados nuevos: pocas empresas compitiendo, la rivalidad será menor que si son mercados muy concurridos y en declive.
  • Amenaza de entrada de nuevos competidores:
    • Depende de las barreras de entrada al sector.
    • Empresas ya instaladas tienen ventaja en costes como consecuencia del dominio de la tecnología, experiencia con clientes y control del canal.
    • Diferenciación de los productos: las empresas que llevan tiempo en el sector cuentan con la experiencia de aprendizaje en la mejora constante de sus productos que no tienen las nuevas empresas.
    • Fuertes inversiones de capital necesarias para empezar a producir.
  • Amenaza de productos sustitutivos:
    • La aparición de nuevos productos ocasiona grandes cambios en el sector, sobre todo cuando mejoran la relación calidad-precio.
    • Esta amenaza es mayor en sectores en los que el cambio tecnológico es acelerado.
    • Factores que minimizan la amenaza:
      • Dificultad de los clientes para sustituir el producto o costes elevados para hacerlo.
      • Nivel elevado de diferenciación del producto.
  • Poder negociador de proveedores y clientes:
    • Si los proveedores son escasos y fuertes para imponer condiciones, y los clientes están bien organizados e informados, siempre pretenderán un mayor margen de beneficio, lo que se traduce en una mayor competencia interna del sector.

Análisis DAFO

El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) es un método para analizar los puntos fuertes y débiles de la empresa, así como las amenazas y oportunidades del entorno, que sirven para conocer las ventajas competitivas de la empresa y la estrategia más conveniente en función de sus características y las del mercado.

  • Interno:
    • Fortalezas: Aspectos positivos internos de la empresa que suponen una ventaja frente a los competidores.
    • Debilidades: Aspectos internos que suponen una desventaja frente a los competidores.
  • Externo:
    • Oportunidades: Cambios en el entorno que, si se aprovechan, mejoran la situación competitiva de la empresa.
    • Amenazas: Cambios en el entorno que, si no se afrontan, sitúan a la empresa en una posición de desventaja.

Estrategias Competitivas de la Empresa

La estrategia competitiva de la empresa busca conseguir alguna ventaja competitiva que le permita obtener mejores resultados que sus competidores.

  • Liderazgo en costes: Al conseguir menores costes de producción y comerciales, la empresa puede fijar precios inferiores como forma de atraer compradores, consiguiendo incrementar su cuota de mercado. Para que tenga éxito, hay que reducir los costes en mayor medida. Ejemplo: IKEA.
  • Diferenciación: Lograr que el producto se perciba como exclusivo. Los clientes estarán dispuestos a pagar más por un producto diferenciado, ya sea por características propias del producto o por aspectos complementarios. Ejemplo: BMW.
  • Segmentación: Elección de una parte del mercado en la que la empresa se especializa. Al centrarse en un producto, la empresa puede ser más eficaz que otras con un mercado más amplio, consiguiendo una ventaja competitiva. Una vez elegido, adoptan una estrategia de diferenciación. Ejemplo: REDBULL (70% de dominio).

Localización y Dimensión Empresarial

Las decisiones de localización y dimensión empresarial son complementarias. El empresario debe tomarlas conjuntamente y en función de la demanda prevista. Son decisiones meditadas, ya que son estratégicas, requieren grandes inversiones y no son fáciles de corregir sin incurrir en costes irrecuperables.

Factores de Localización Industrial

La localización óptima es aquella en la que los costes totales de producción son menores.

  • Disponibilidad y coste del terreno: Factor más determinante para empresas que requieren grandes superficies. Tienden a localizarse alejadas del núcleo urbano, donde el suelo es más barato.
  • Fácil acceso a materias primas: Las empresas tratan de localizarse cerca de sus fuentes de suministro de materias primas. Para algunas empresas, esto es fundamental, pues reduce costes, ahorra tiempo y disminuye el riesgo.
  • Existencia de mano de obra cualificada: Interesa que en la zona elegida existan suficientes trabajadores. El coste de la mano de obra varía según la zona.
  • Dotación industrial e infraestructuras: Hay que considerar el nivel industrial de la zona y la existencia de empresas auxiliares y con infraestructuras de servicios.
  • Transportes y comunicaciones: Hay que tener en cuenta si es un lugar de fácil acceso para el transporte y la comunicación con otras empresas.
  • Existencia de ayudas económicas o fiscales.
  • Otros factores: Clima laboral, social, etc.

Factores de Localización Comercial

  • Proximidad a la demanda: Estar cerca de los clientes es determinante.
  • Visibilidad del local: Situarse en lugares estratégicos, visibles, preferiblemente locales con grandes fachadas y zonas de tránsito peatonal.
  • Coste del local: Los locales mejor situados son más caros, pero dan mayor rentabilidad.
  • Facilidad de comunicaciones y comodidad de acceso: Es fundamental que el lugar elegido sea de fácil acceso para los usuarios. La comodidad de aparcar condiciona la localización.
  • Complementariedad de actividades: Existen ofertas de servicios complementarios, como grandes superficies y centros comerciales.

Dimensión de la Empresa

La dimensión de la empresa se refiere a la capacidad productiva o máximo nivel de producción alcanzable en un periodo de tiempo. La dimensión óptima es el nivel de producción en el que el coste por unidad de producto obtenido es mínimo.

  • Número de trabajadores.
  • Ventas o facturación.
  • Volumen de producción.
  • Recursos propios.
  • Recursos totales, que incluyen recursos propios y ajenos.
  • Beneficio neto anual, es decir, después de reducir intereses o impuestos.

Los más utilizados son el volumen de ventas y el número de empleados.

Factores que Determinan la Dimensión de la Empresa

  • Demanda del mercado: Satisfacer las necesidades en el momento y cantidad solicitada.
  • Nuevas tecnologías: La producción y competencia de la empresa dependen del uso y aplicación de las mismas.
  • Perspectivas de futuro: Países con economías en crecimiento crean empresas con dimensiones superiores a la óptima. Habrá que ampliar, prefiriendo ahora costes de inactividad que futuros costes de ampliación.

Proceso de Crecimiento

  • La empresa crece internamente cuando se apoya exclusivamente en sus propios recursos, haciendo inversiones dentro de la empresa para aumentar la capacidad productiva.
  • Crecimiento externo: Unión de recursos entre empresas para introducirse en nuevos mercados o mejorar la posición competitiva.

Crecimiento Interno

Si la empresa decide crecer internamente, puede optar por la especialización o la diversificación (Diagrama de Ansoff).

  • Especialización: La empresa pretende mejorar sus productos o servicios, tratando de conseguir mayor aceptación y volumen de ventas en los mercados actuales o en nuevos mercados.
  • Diversificación:
    • Horizontal: Conexión entre el producto actual y el nuevo. La empresa añade productos complementarios a los existentes.
    • Vertical: La empresa crece integrando nuevas actividades dentro de la cadena de valor del sector.
    • Heterogénea: No hay relación entre el producto nuevo y el antiguo.

Crecimiento Externo

La unión de recursos da lugar al crecimiento externo mediante la integración o concentración de empresas.

  • Reducción de costes gracias a economías de escala.
  • Aumenta el poder de negociación frente a proveedores y clientes.
  • Mayor poder frente a competidores, disminuyendo los riesgos de la competencia.
  • Necesidad de unir recursos financieros cuando se trata de proyectos que requieren grandes inversiones.

Concentración

  • Fusión: Dos o más empresas desaparecen para crear una nueva, aportando sus patrimonios.
  • Absorción: Adquisición de una empresa por otra, desapareciendo la empresa adquirida.
  • Concentración horizontal: Se unen empresas que realizan la misma actividad del proceso de transformación o fabrican el mismo producto.
  • Concentración vertical: Se unen empresas que realizan distintas fases de la cadena de valor de un bien.

Cooperación Empresarial

Forma de crecimiento externo por el cual las empresas se unen para aprovechar las ventajas de actuar conjuntamente.

  • Mediante franquicia: Acuerdo a través del cual la empresa franquiciadora cede a la empresa franquiciada el derecho a usar una marca o fórmula comercial de prestigio a cambio de pagos.
    • Empresa franquiciadora: Cede la imagen de marca para explotarla en un determinado territorio. Se encarga de la publicidad y promoción, y ofrece asesoría técnica y formación.
    • Empresa franquiciada: Se compromete al pago acordado, a conservar y mejorar la reputación de la marca cedida.
    • Ventajas:
      • Franquiciadora: Permite aumentar las ventas sin asumir inversiones, pues el franquiciado paga su negocio.
      • Franquiciado: Aprovecha las economías de escala del grupo franquiciador en cuanto a compras, promoción de imagen de marca y prestigio.
  • Joint-venture: Acuerdo entre dos o más empresas que aportan capital. Se realizan entre empresas de diferentes países, cuando una quiere operar en un país sobre el cual no tiene información. La empresa extranjera aporta capital y tecnología, y el socio local aporta conocimientos sobre el mercado local y cómo acceder a él.

Entradas relacionadas: