Factores Clave en la Expansión del Comercio Internacional: Siglos XVIII-XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

1. Comercio Internacional: Factores de Expansión

Las empresas y países aspiran a convertirse en centros de producción mundial, un objetivo que persiste hasta el presente. Prácticamente todas las compañías persiguen esta meta.

Pág. 64 Uno de los factores más influyentes en la economía mundial es el comercio internacional. El aumento de la población, el florecimiento de la industria y los avances en los sistemas de transporte y comunicaciones impulsaron un desarrollo extraordinario del comercio internacional.

Entre 1750 y 1913, el volumen del comercio internacional se multiplicó por 50. La Revolución Industrial marcó un antes y un después. Las importaciones inglesas (Gran Bretaña) se multiplicaron por ocho en este período, y las exportaciones por diez. Ninguna otra variable experimentó una evolución similar.

Bases de la Expansión del Comercio

Expansión Demográfica

El aumento de la población en países en proceso de industrialización es particularmente relevante. En estas áreas, se produce una revolución demográfica, y el 100% de la población se relaciona con el mercado. La población europea pasó de 144 millones a 500 millones, vinculando el crecimiento demográfico a la industrialización.

Difusión de la Industrialización

(Florecimiento de la industria) Este fenómeno tiene dos caras. El mapa de la página 64, correspondiente a 1875, muestra la expansión de la industria moderna. En 1875, el proceso de industrialización ya estaba extendido. Las mercancías de la industria moderna se especializan cada vez más en el mercado internacional, no en el nacional.

Esto explica el gran auge de las exportaciones: los productos manufacturados se producen para el mercado internacional. Los países aspiran a ser centros de producción mundiales. La difusión de la industria está ligada a las exportaciones de productos manufacturados.

La industria moderna requiere la explotación de una amplia gama de recursos naturales. Para poner en marcha el aparato moderno, se necesita, por primera vez, la explotación masiva de recursos naturales. Solo EE.UU. puede autoabastecerse de manera autónoma. El carbón mineral está bien distribuido globalmente, pero es necesario importar todo tipo de materias primas, excepto carbón mineral. Se conforma así una economía cada vez más interdependiente e interconectada, donde la difusión de la industria requiere diversos insumos. Esto provoca una amplia expansión del comercio exterior. Se distingue entre países centrales y países periféricos, con una tendencia a la integración de todos los países en el comercio internacional.

Países Centrales

Participan en el comercio internacional con todo tipo de productos industriales.

Países Periféricos

Participan en el comercio internacional con materias primas (MP), insumos necesarios para la industria moderna o productos agropecuarios.

España, por ejemplo, exportaba productos mineros e importaba bienes de equipo para su industria creciente, así como componentes y equipos ferroviarios. Participaba, por tanto, en el comercio internacional como país periférico.

Avances en Sistemas de Transportes y Comunicaciones

(Párrafo 2, Introducción) Dos elementos son fundamentales, y sin el último no se habría producido el boom del comercio internacional. En primer lugar, el ferrocarril revoluciona el transporte terrestre. En segundo lugar, el barco de vapor, aplicado a la ingeniería naval, permite buques más ligeros gracias al acero, con mayor capacidad de carga y rapidez. Esto supone una gran revolución en la ingeniería naval. Estos avances provocan una caída de los costes de transporte, que son costes marginales que no tienen un gran impacto en el comercio internacional. Es decir, la localización de la producción deja de ser un factor determinante. Por primera vez, pueden participar en el comercio internacional productos o mercancías de ínfimo valor.

Debate: Tesis Librecambista y Proteccionista

Párrafo: "Como referente a las tesis..." pág. 65, Este debate surge en torno a la expansión internacional:

  • Librecambistas: Tesis representadas por David Ricardo y reforzadas por Henser Olin. Sostienen que para un mayor crecimiento económico debe haber libre cambio, evitando barreras, lo que implica un mayor grado de crecimiento económico. Cada uno se especializa en lo que mejor produce, es decir, en lo que más le abunda. En esta teoría, todos ganan en el comercio internacional.
  • Proteccionistas: Lich y Hamilton representan a dos países muy proteccionistas: EE.UU. y Alemania. Sus tesis se basan en la "tarifa educadora". Lich defiende que para que un país pueda industrializarse, debe proteger su industria nacional. No es posible industrializarse compitiendo con Inglaterra, que domina en todos los ámbitos. Se necesita un cierto grado de protección. Solo cuando la industria alcance una determinada fase de desarrollo podrá competir en igualdad de condiciones con el resto.

Entradas relacionadas: