Factores Clave del Estallido Revolucionario en México

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Nuevas Ideas y Demandas Sociales: El Fermento Revolucionario

Las condiciones laborales y salariales de los trabajadores mexicanos eran inferiores a las de los extranjeros, lo que generaba una creciente exigencia de igualdad de condiciones.

La Ofensiva Intelectual y Política

La ofensiva intelectual y política provino de la Generación del Ateneo, que se opuso al grupo de los "científicos" (tecnócratas que apoyaban la dictadura de Porfirio Díaz). Esta generación propuso ideas innovadoras basadas en pensadores como Hegel, Croce, Bergson y William James, respondiendo a las nuevas demandas sociales.

La Plataforma Política de los Hermanos Flores Magón

Desde el exilio en Estados Unidos, Ricardo Flores Magón y sus hermanos fundaron el Partido Liberal Mexicano. Este partido no podía participar en el juego electoral. Fundaron dos periódicos clave: Regeneración y El Hijo del Ahuizote. Aunque Regeneración fue cerrado por la dictadura de Porfirio Díaz, Ricardo logró republicarlo desde Estados Unidos. El programa del Partido Liberal, con sus reivindicaciones sociales, que luego se recogerían en la Constitución de 1917, presentaba una clara inclinación ideológica socialista.

Corrientes Ideológicas Internacionales

Desde Europa y América llegaron diversas corrientes ideológicas. En 1912, se fundó la Casa del Obrero Mundial, cuyos miembros, conocidos como "batallones rojos", apoyaron a Venustiano Carranza y Álvaro Obregón.

El Repunte del Liberalismo Democrático

Se observó un repunte del liberalismo democrático, distinto al liberalismo del gobierno de Díaz. Esta corriente reivindicaba la plena vigencia del orden constitucional, que era violado continuamente, y además, un estado laico y de carácter anticlerical.

El Desgaste del Régimen de Porfirio Díaz: Semillas de la Revolución

En la última etapa del gobierno de Porfirio Díaz, su presidencia mostró un evidente desgaste.

La Permeación de Nuevas Ideas en la Sociedad

Todas estas nuevas ideas fueron permeando en la sociedad en su conjunto. A pesar de ser fuerzas inicialmente inconexas y desconectadas entre sí, lograron calar profundamente. Estas organizaciones, al tener como elemento común la oposición al régimen de Díaz, podían convertirse en una gran fuerza opositora. Su convergencia explicaría el triunfo del estallido revolucionario.

Empeoramiento de las Condiciones Socioeconómicas

Entre 1906 y 1910, una grave crisis económica en el régimen de Díaz provocó un empeoramiento de las condiciones laborales y una contracción del empleo.

  • Falta de Acceso a la Tierra y Duras Condiciones Rurales: En el medio rural, no había acceso a la tierra y las condiciones de trabajo eran extremadamente duras. Una parte importante del país sufría servidumbre agraria con salarios muy bajos.
  • Afectación de Otros Sectores Laborales: Sectores como la minería y los trabajadores del ferrocarril también se vieron gravemente afectados por la contracción económica.
  • Estancamiento Salarial y Deterioro de la Calidad de Vida: El estancamiento de los salarios y el deterioro de las condiciones de vida de la clase trabajadora y obrera se tradujeron en un estallido de huelgas y fuertes represiones.

Aumento de Huelgas y Represión

Entre 1906 y 1910, el número de huelgas aumentó a más de 100, en contraste con las menos de 30 registradas entre 1900 y 1906. Las huelgas en la industria textil, concentradas en áreas del centro y la costa atlántica (especialmente Veracruz, Tlaxcala y Puebla), fueron muy significativas y provocaron un aumento espectacular de las represiones. También hubo movilizaciones en las minas de cobre del

Entradas relacionadas: