Factores Clave en la Distribución de Fármacos en el Organismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Distribución de Fármacos

La distribución de fármacos no es homogénea debido a una serie de factores:

1. Diferencias en el flujo sanguíneo de los distintos tejidos y órganos

Permiten distinguir 3 fases principales:

Primera fase

En que el fármaco se distribuye en los tejidos que reciben la mayor parte del débito cardíaco: cerebro, corazón, hígado y riñón.

Segunda fase

Llega al músculo esquelético y a la piel.

Tercera fase

El fármaco es captado por el tejido óseo y el tejido adiposo.

2. Diferencia de pH a ambos lados de una membrana

  • Los fármacos básicos tienden a acumularse en las regiones de pH bajo.
  • Los fármacos ácidos tienden a acumularse en las regiones de pH alto.

3. Unión del fármaco a proteínas plasmáticas

La mayoría de los fármacos se unen reversiblemente a proteínas plasmáticas, especialmente a albúmina, aunque con distinta afinidad y fuerza de unión.

Las características del fármaco unido a proteínas plasmáticas son:

  • Aumenta su peso molecular.
  • Es incapaz de atravesar membranas.
  • Carece de efecto farmacológico.
  • Es reversible.
  • Constituye un depósito del fármaco, regulando la salida del fármaco de la circulación, su actividad farmacológica, su biotransformación y su excreción. Todo ello debido a que la fracción de fármaco unido a proteínas plasmáticas se encuentra en equilibrio con la fracción de fármaco libre.

4. Fijación a lípidos

Algunos fármacos muy liposolubles tienden a acumularse en el tejido adiposo pudiendo mostrar el fármaco el fenómeno de redistribución. Ejemplo: el Tiopental o Pentotal, DDT (insecticida órgano-clorado: diclorodifeniltricloroetano).

5. Fijación a otros tejidos

  • Tejido óseo: Tetraciclinas, Sr⁹⁰, Plomo.
  • Queratina: Griseofulvina, Arsénico.
  • Células hepáticas: Quinacrina (fármaco antimalárico).

La fijación a otros tejidos tiene importancia toxicológica y terapéutica:

  • La Quinacrina se fija al hígado y es útil para la amebiasis hepática.
  • La Griseofulvina se fija a la queratina y es útil como antimicótico de uñas.
  • El Yodo (¹³¹, ¹³²) se fija a la tiroides y es útil para el diagnóstico de enfermedades tiroideas.

6. Existencia de barreras

  • Barrera hematoencefálica: formada por la pared capilar y las neuroglías o células nerviosas de sostén, que impiden el paso al SNC.
  • Barrera placentaria: mucho más permeable que la anterior.

Atraviesan estas barreras:

  • La fracción no ionizada de los fármacos liposolubles.
  • Los fármacos no unidos a proteínas plasmáticas.
  • Los fármacos que poseen radicales de amonio terciario (NH₃) a diferencia de los fármacos que presentan radicales de amonio cuaternario (NH₄⁺).

Entradas relacionadas: