Factores Clave que Determinan la Actividad Agraria en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 3,39 KB
Los Condicionantes de la Actividad Agraria
La actividad agraria está influenciada por una compleja interacción de factores, tanto naturales como humanos, que modelan el uso y la productividad del espacio agrícola.
Factores Naturales
Relieve: Su primera manifestación es la que ejerce a través de la topografía. La altitud influye mediante el clima y se manifiesta en la modificación de las condiciones de humedad y temperatura. Las pendientes y desniveles afectan la formación y el grado de estabilidad de los suelos, las condiciones y formas de laboreo, la circulación del agua en el suelo, y las posibilidades de mecanización de las faenas agrícolas, etcétera. Es crucial añadir la importancia del relieve y del roquedo en el origen y la evolución de los suelos, que son el soporte y la base de la nutrición de los cultivos.
Clima: Influye a través de las temperaturas, precipitaciones, insolación, nubosidad, vientos, etcétera. El régimen climático que ejerce una influencia más extensa es el mediterráneo.
Suelos: Su acción se debe tanto a su naturaleza como a su estructura, composición, ubicación, etcétera.
Vegetación natural: En algunas ocasiones ha sido eliminada por completo para la plena ocupación agrícola del espacio y constituye la base de los aprovechamientos forestales. Se ha optado por un aprovechamiento conjunto de suelo, pastos y arbolado, surgiendo entonces la dehesa.
Factores Humanos
Los factores humanos son responsables de la ordenación y los usos que representa el espacio agrario; son expresivos de las condiciones sociales, económicas, técnicas, políticas, etcétera, en que se desenvuelve la actividad.
Históricos: Los romanos instauraron sistemas agrarios basados en la trilogía de cultivos mediterránea. Posteriormente, la ocupación musulmana confirió gran importancia al regadío y a la producción de frutas y hortalizas.
En la Reconquista se dio, por una parte, el uso y la ordenación de la tierra basados en la coexistencia entre aprovechamientos cerealistas y ganaderos y, por otra, un sistema de posesión de la tierra, responsable de grandes desigualdades: la tierra como problema.
Sociales y Económicos: Hasta después de mediados del siglo XX, la sociedad española ha sido básicamente rural. También ha sido una sociedad agraria por la importancia que tenía la producción agropecuaria en la economía nacional y en el autoabastecimiento de las poblaciones. Durante siglos persistió la autarquía local y comarcal, que comenzó a romperse con la generalización del ferrocarril. Esto culminó con el desarrollo de nuevos sistemas de transportes y con la instauración de una sociedad plenamente urbana. Ha sido en el último tercio del siglo XX cuando la actividad agraria ha tomado una orientación hacia el mercado, particularmente el de la Unión Europea.
Innovaciones Técnicas: Como la mecanización del campo, la generalización del uso de abonos y fertilizantes, el empleo de semillas, etcétera.
Ingreso de España en la Unión Europea: Este hecho ha traído consigo la adaptación de los mercados agrarios y la participación en las políticas comunitarias.