Factores Clave en la Toma de Decisiones y Estrategias Empresariales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Toma de decisiones: Depende de la moralidad individual (Ej.: un individuo que busca favorecer a un familiar en un proceso de selección).

1. Incentivos: Ventajas y Amenazas

  • Incentivos laborales: Sueldo, ascensos, horarios flexibles.
  • Incentivos académicos: Estudio para alcanzar una nota de corte específica.
  • Incentivos personales: Aquellos que afectan directamente al individuo.

2. La Venta de un Producto

  • Vendedor con buenas intenciones: Una madre que anima a su hijo a comer.
  • Vendedor con malas intenciones: Alguien que induce a otro a cometer un robo.
  • Vendedor interesado: Alguien que busca que otros participen en una actividad.

3. Ejemplos de Productos e Incentivos

  • Tarjetas de fidelización: Recompensas por compras frecuentes (ej.: comida gratis tras un número determinado de visitas).
  • Impuestos a la contaminación: Desincentivo económico para reducir la contaminación.
  • Premios a inventores: Fomento de la inversión en I+D, especialmente en el sector farmacéutico.
  • Patentes: Mecanismo para recuperar la inversión en investigación, con posterior liberación como genéricos.

4. Riesgos de los Incentivos

  • Efectos contraproducentes: Ej.: baja asistencia al día del espectador por precios elevados.
  • Regulación de precios: Beneficia a unos (inquilinos) pero perjudica a otros (propietarios).
  • Demora en la toma de decisiones: Puede ser perjudicial.
  • Decisiones irreflexivas: No considerar las consecuencias.

5. El Efecto Rebaño

Seguir las acciones de la mayoría. Ej.: Ambiente en bares o tendencias sociales.

6. Factores al Escoger un Producto

  • Precio
  • Cantidad
  • Presentación (packaging)
  • Marca (ej.: Coca-Cola, iPhone)
  • Casos donde la marca no es relevante (ej.: sal común).

7. Sobreexplotación de Recursos

  • El espacio es limitado.
  • Optimización de recursos naturales.
  • Pesca: Límites de captura y geográficos.
  • Sobreexplotación: Consumo superior a la capacidad de regeneración (ej.: minerales y petróleo).

8. Producción, Beneficio y Empresa

  • Misión de una empresa: Satisfacer una necesidad.
  • Necesidades: Actuales o futuras.
  • Beneficio: Ingresos menos gastos (I-G).
  • Gastos:
    • Costes de material.
    • Costes de producción.
    • Gastos de gestión: Marketing, administrativos y financieros.
  • Coste: Lo que cuesta fabricar algo (fijo o variable).
  • Gasto: Lo que cuesta venderlo.
  • Ingresos: Valor de los productos vendidos.
  • Objetivo: Obtener beneficios para la supervivencia.

9. Empresas Grandes y Pequeñas

  • PYME: Pequeña y mediana empresa, se agrupan para protegerse.
  • Ventajas de las PYMES: Mayor facilidad de gestión y adaptación.
  • Adaptación: Clave para la supervivencia (Charles Darwin).
  • Empresas grandes: Abarcan todo el proceso (diseño, logística, producción).
  • Economía de escala: Descuentos por volumen.
  • Diversificación: Repartir riesgos con productos distintos.
  • Línea de montaje: Reducción de costes mediante la especialización.

10. Inversión en Maquinaria

  • Robótica: Disminución de costes.
  • Espiral ascendente: Mayor inversión lleva a mayor eficiencia.
  • Ejemplo: Agrupación de dentistas para reducir costes.
  • Burocracia: Problema en empresas grandes.
  • Reinos de Taifas: Empresas grandes se vuelven débiles por la complejidad.

Entradas relacionadas: