Factores Clave del Crecimiento Económico y la Productividad del Trabajo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Crecimiento Económico a Largo Plazo: Factores Clave
Productividad del Trabajo y Empleo per Cápita
El aumento de la renta per cápita se logra mediante: el incremento de la productividad del trabajo y/o el aumento del porcentaje de población empleada.
El PIB per cápita (PIBpc) se define como: productividad del trabajo × empleo per cápita.
El crecimiento económico no puede depender únicamente del empleo per cápita, ya que existen límites como los factores demográficos. La productividad es la pieza clave.
Tanto en España como en la Unión Europea (UE), la productividad del trabajo ha sido una pieza clave desde 1961 hasta 2012. Los resultados reflejan una escasa generación de empleo en la economía española durante las últimas cuatro décadas, en contraste con Estados Unidos (EE. UU.). Sin embargo, no es correcto considerar este periodo como un todo, ya que a partir de los años noventa los países comunitarios han aumentado su capacidad de empleo.
Impacto de las Crisis en la Productividad y el Empleo
- En años de crisis, la productividad aumenta por encima de la renta per cápita, destruyendo empleo. El desempleo no logra una reducción de los salarios reales debido a la rigidez del mercado laboral, lo que se traduce en un aumento de la productividad a través del descenso del empleo.
- El cambio hacia un modelo más generador de empleo ha sido muy radical, al ir acompañado de una desaceleración en el crecimiento de la Productividad del Trabajo (PT).
- La radicalidad se ha puesto de manifiesto en el ajuste laboral de la actual crisis, destruyendo el empleo creado en la década de 2000 y acelerando el ritmo de crecimiento de la productividad.
Factores Determinantes de la Productividad del Trabajo
Factores de Producción
- Inicialmente, el trabajo y el capital eran los únicos factores explicativos. La producción depende de ambos factores, del nivel del progreso técnico o de la Productividad Total de los Factores (PTF).
- En los países industrializados, el trabajo bruto es menos importante que las cualificaciones de los trabajadores. La cantidad de cualificaciones aumenta por la inversión en capital humano, un nuevo factor.
Teoría convencional: explica el aumento de la productividad del trabajo a partir de la intensificación de capital y el progreso técnico. Aumenta porque se dispone de mayores medios de capital físico y humano o porque aumenta el rendimiento global del proceso productivo.
Ralentización del Crecimiento de la Productividad en Economías Maduras
En la economía española, al igual que en las economías maduras, el crecimiento de la Productividad Total (PT) ha tendido a ralentizarse debido a:
- La ralentización en el aumento del stock de capital físico al finalizarse la fase de industrialización.
- El capital humano, que compensó parcialmente el menor avance del capital físico, pero la aportación de ambos fue cada vez menor.
- La Productividad Total de los Factores (PTF) ha reducido su ritmo de avance, siendo prácticamente nulo desde los años noventa.
Causas del Avance de la Productividad Total de los Factores (PTF)
El avance del conocimiento científico (inversión en capital tecnológico) es factible gracias a la cualificación de los trabajadores (inversión en capital humano).
Para conseguir el avance del conocimiento científico en etapas de desarrollo, es necesario adquirir tecnologías de otros países mediante tecnologías suficientemente difundidas, absorbidas e implantadas a través de equipos humanos con buena formación. El capital humano y la localización de empresas extranjeras juegan un papel clave.
Cuando el país alcanza cierto grado de desarrollo, es necesario lograr una elevada cualificación de los trabajadores para, con el propio esfuerzo, crear nuevos conocimientos susceptibles de aumentar la productividad.
España tiene una intensidad investigadora y un capital humano solo algo por debajo de los países más desarrollados, por lo que este no es el motivo de que el avance de la PTF sea lento. El motivo es la escasa capacidad de innovar de la economía española, ya que la innovación de productos necesita algo más que capital humano (CH) e investigadores: una mayor inversión en I+D y un sistema de organización de la tecnología que garantice su eficacia.
España necesita reforzar su capacidad de innovación como mecanismo para incrementar la productividad del trabajo.