Factores Clave en el Crecimiento y Desarrollo Infantil: Etapas y Consideraciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,47 KB

Conceptos Fundamentales

Crecimiento: Proceso de cambios físicos originado por el incremento del número y tamaño de las células. Abarca desde antes del nacimiento hasta la edad adulta. Son cuantitativos y se pueden medir.

Maduración: Cambios biológicos en los que se produce un desarrollo de los sistemas, aparatos u órganos del cuerpo humano, capacitándolo para realizar determinadas funciones.

Desarrollo: Proceso de cambios psíquicos mediante el cual se ponen en funcionamiento y se perfeccionan las capacidades humanas. Se produce en constante interacción con el entorno y se ve condicionado por él. Es de tipo cualitativo.

Aprendizaje: Capacidad humana que ayuda en el desarrollo y también en el crecimiento. Hace referencia a la interacción con el medio y la capacidad de relacionarse.

La relación entre estos conceptos es que son un proceso holístico, es decir, se dan todos a la vez.

Etapas y Factores Influyentes

Factores Prenatales

Son los que influyen antes y durante el embarazo. Se clasifican en genéticos, hormonales y circunstanciales.

Factores Perinatales

Se producen o influyen en el momento del nacimiento del bebé. Se clasifican en relacionados con el momento del parto, el proceso del parto y otros factores circunstanciales.

Factores Postnatales

Son aquellos que se producen después del nacimiento. Son consecuencia de la relación e interacción con el medio, y están relacionados con el nivel económico, social, cultural y medioambiental donde vive la familia.

Tipos de Factores

Factores Genéticos: Hacen referencia a la información recogida en los genes de cada persona.

Factores Hormonales: Regulan los procesos bioquímicos, los cuales se encargan de inhibir las funciones y procesos del crecimiento de las células.

Factores Circunstanciales: Engloban los hábitos de vida y salud de la familia. Hábitos como el consumo de alcohol, drogas o tabaco, no llevar una dieta equilibrada, padecer enfermedades transmisibles o realizar actividades físicas peligrosas durante la gestación.

Consecuencias de los Factores Prenatales

Hacen referencia a los hábitos de vida y la salud de la madre principalmente. Durante el embarazo es importante que la madre se cuide, ya que el crecimiento de su bebé depende en gran parte de ella. Las consecuencias de una mala elección de hábitos en este período pueden ser:

  • Talla o peso bajo.
  • Síndrome de abstinencia.
  • Inmadurez neuronal.
  • Aparición de cualquier trastorno o deficiencia física o psíquica.

Factores Perinatales: Momento y Proceso del Parto

Relacionados con el momento del parto: El parto se ha de producir a las 40 semanas de gestación, pero puede producirse antes de este período.

  • Parto prematuro.
  • Parto inmaduro.

Relacionados con el proceso del parto: En función de la ayuda necesitada en el momento del parto.

  • Parto natural.
  • Parto controlado.

Tipos de Parto y sus Consecuencias

Parto prematuro: Se produce entre las 28 y 37 semanas de gestación. Consecuencias: mayor riesgo de mortalidad del bebé, posibilidades de sufrir enfermedades y peligro de padecer hemorragias cerebrales.

Parto inmaduro: Se produce entre las 20 y las 28 semanas de gestación. Consecuencias: el peso del bebé no suele llegar a los 2 kg, el resto de consecuencias son las mismas que el parto prematuro. Si el parto se produce antes de las 20 semanas de gestación, es improbable que la vida del bebé sea viable y se produce el aborto.

Factores Postnatales Clave

Factores Postnatales: Son aquellos que se producen después del nacimiento. Son consecuencia de la relación e interacción con el medio, y están relacionados con el nivel económico, social, cultural y medioambiental donde vive la familia. Los factores postnatales más importantes son:

  • Alimentación.
  • Educación.
  • Higiene.
  • Actividad/Descanso.

Transición de Etapas y Factores Dominantes

El crecimiento abarca desde antes del nacimiento hasta la edad adulta. El feto pasa por el período prenatal, perinatal y postnatal. La diferencia entre estos es que el prenatal se da antes del nacimiento, el perinatal durante el nacimiento y el postnatal después del nacimiento. Además, los factores y consecuencias que influyen en cada período son diferentes.

La influencia genética y los factores circunstanciales son la principal causa de crecimiento durante el período prenatal. A partir del nacimiento, la causa principal de crecimiento son los factores postnatales, como por ejemplo: la alimentación, la educación, la higiene y la actividad/descanso.

Patrones de Crecimiento

Gradiente Céfalocaudal: El crecimiento progresa a partir de la cabeza hacia las extremidades.

Gradiente Próximo-Distal: El crecimiento progresa desde el centro del cuerpo hacia las extremidades.

Maduración del Sistema Digestivo

Se realiza de forma lenta y paulatina y dura, aproximadamente, hasta los dos años de edad. Esto provoca manifestaciones como dolores cólicos, regurgitaciones, deposiciones frecuentes y semilíquidas e hipo. El tamaño del estómago va aumentando progresivamente. Paralelamente a este aumento cuantitativo, se produce una maduración cualitativa que permite una mayor tolerancia a una creciente diversidad de alimentos. El hígado alcanza un funcionamiento similar al del adulto entre los 6 y 12 meses.

Evaluación del Crecimiento

Entorno Familiar: Es menos rígida, menos sistemática y muy subjetiva. No se utiliza ningún instrumento para la recogida de información.

Escuela Infantil: Es sistemática. El principal instrumento es la observación.

Entorno Sanitario: Información sistemática y objetiva. Las realiza el médico pediatra.

Indicadores de Crecimiento y Desarrollo

La alimentación: Variable más directamente relacionada con el crecimiento.

La higiene: Su ausencia puede provocar enfermedades e infecciones y puede afectar al crecimiento.

El descanso: Actividad-descanso.

Relación con los demás: Contacto con otros niños y adultos, si necesita ayuda, compañía, etc.

Relación con el entorno: Ambientes estimulantes.

Actividad que realiza: Observar si muestra interés por investigar, observar, buscar, tocar, conocer, etc.

Alteraciones del Crecimiento

Puntuación Absoluta: Se da en el momento de realizar la medición. Se considera alteración si la puntuación queda fuera del rango limitado por los percentiles 3 y 97.

ritmo de crecimiento: velocidad con la que se crece en un período de tiempo determinado.


15,la talla baja se produce cuando se da una talla inferior a la mínima establecida por los patrones normales, por debajo del percentil 3 de la curva poblacional o si el ritmo de crecimiento es inferior a 7 cm/año antes de los 3 años y a 4cm/año hasta la pubertad. sin embargo talla alta es todo lo contrario. se considera alteración por hipercrecimiento cuando la puntuación absoluta se sitúa por encima del percentil 97 o cuando la velocidad de crecimiento presenta un patrón por encima de la población de referencia.

por que aunque se sitúe por debajo del percentil 3 o por encima del percentil 97 no significa que presente una alteración o trastorno. simplemente puede ser por factores genéticos por ejemplo. en cambio se dice que presenta una clara alteración o trastorno cuando se sitúa por debajo del percentil 1 o por encima del percentil 100.


16,las dos causas fundamentales que provocan un 90% de obesidad infantil son: la elevada ingestión de energía y la adopción de prácticas sedentarias. el tratamiento de la obesidad nutricional ha de orientar a disminuir el peso corporal y la masa grasa, evitando que tenga repercusiones en el crecimiento normal. para ello se debe replant

Entradas relacionadas: