Factores Clave del Consumo, Inversión y Ciclos Económicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Factores que condicionan el consumo
La renta disponible de cada año
Es el factor que más influye en el consumo. A más renta, mayor consumo, aunque las rentas sean muy bajas siempre existe demanda de consumo, llamado consumo autónomo, porque quien no tiene nada siempre consume algo.
La renta permanente
Es el nivel de renta que percibirá un hogar una vez eliminadas las influencias temporales o transitorias. Según esta teoría, el consumo responde a la renta que, por término medio y con independencia de sucesos aislados, se posee. Si la variación de la renta parece duradera, los consumidores tienden a consumir gran parte del aumento de la renta; en cambio, si la perturbación es aislada, los planes de consumo no se alteran.
La hipótesis del ciclo vital
Supone que las personas ahorran para que su cantidad de consumo a lo largo de su vida sea uniforme. De esta forma, muchas personas aspiran a tener una renta suficiente para su jubilación. Esto significa la contratación de un plan de pensiones privado que aumenta el ahorro de los trabajadores en edades intermedias para seguir disfrutando de una renta suficiente.
El efecto riqueza
Influye en el consumo. Supongamos que dos consumidores ganan lo mismo al año, pero uno tiene 100 mil € en el banco y el otro no. El primero dispone de riqueza adicional para consumir y el segundo no. A esto se le llama efecto riqueza.
Factores que condicionan la inversión
Ingresos
Es interesante invertir siempre y cuando se generen más ingresos adicionales que ayuden a la empresa a vender más. Existen dos tipos de empresas: las primeras son las que venden a la familia, bienes de consumo, y las otras son las que venden a las empresas, bienes de capital. Si aumenta la demanda de bienes de consumo, las empresas invertirán en bienes de capital (con la planta y equipo). En cambio, si la demanda es baja, las empresas no producirán más; si no producen más, no necesitan trabajadores y, si no los necesitan, los despiden y la gente no trabaja ni consume.
Costes
Determinar el coste de los bienes de capital es más complicado que el de los demás bienes, porque su rendimiento se prolonga durante varios años.
Impuestos
Reducen el beneficio empresarial.
La capacidad productiva utilizada
Cuando las instalaciones están a pleno rendimiento, la demanda de mercado propiciará la inversión.
Expectativas futuras
Si la decisión de invertir fuera una cuestión numérica, no sería complicado decidir, pero no es así. Existe un elemento con el que hay que contar: la confianza. Invertir lleva consigo un fuerte desembolso inicial y una recogida de beneficios que tarda en compensar esa inversión. Deben transcurrir varios años para recuperar la inversión y obtener beneficios. Si las empresas temen que empeore la situación, no invertirán en Europa.
Los ciclos económicos
El nivel de producción que alcanzan los países varía de un año para otro. Si representamos la evolución del PIB, se comprueba que la economía alterna fases de expansión y recesión. Los ciclos económicos son irregulares; sin embargo, todos tienen las mismas fases:
Depresión o fondo
Marcan el punto más bajo de la fase de recesión, la infrautilización de los recursos productivos, siendo elevadas las tasas de paro y alto el volumen de existencias almacenadas que no tienen demanda.
Expansión
Fase ascendente del ciclo. Es el envejecimiento de los bienes de capital que obliga a su reemplazo o renovación. Crece la inversión y se empieza a crear empleo, se consume más.
Auge o cima
Punto máximo de la fase de expansión al que se llega porque la capacidad productiva instalada en las empresas alcanza niveles de plena utilización. Al aproximarse al pleno rendimiento, será más difícil la producción.
Recesión
Fase descendente que puede producirse de forma suave o brusca. Cuando se produce de forma brusca, se llama crisis económica.