Factores Clave de la Conducta Humana: Percepción, Actitud y Aprendizaje Cerebral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

La Conducta y el Comportamiento

Al momento de establecer contacto con quienes nos relacionamos, la primera información que obtenemos es en base a nuestra percepción. Percepción es el proceso de imponer orden en la información que captan nuestros órganos sensoriales.

Nuestra conducta y comportamiento es un reflejo de las impresiones que obtenemos en determinadas circunstancias.

CONDUCTA: Parte o manera en que los hombres gobiernan su vida y dirigen sus acciones.

COMPORTAMIENTO: Manera de portarse, comportarse, conducirse o proceder.

La conducta hace referencia a las acciones propias de un individuo en su entorno social y su proceder ante diversas situaciones. La forma en que percibimos nuestro entorno y procesamos la información depende de factores internos y circunstanciales en base a nuestra experiencia.

Componentes de la Conducta

  • Percepción
  • Actitud
  • Aprendizaje
  • Personalidad
  • Características Biográficas
  • Sistema Personal
  • Habilidades
  • Pericias
  • Experiencia

Actitudes

Son una de las formas de competencia fundamental. Reflejan la forma en que uno siente acerca de algo. Son las sensaciones de una persona que tiene como objeto: otras personas, sucesos o actividades. Se forman a lo largo del tiempo y terminan por formar parte del individuo.

Elementos de las Actitudes

  • AFECTIVOS: Sensaciones emocionales (agrado, odio, etc.).
  • COGNITIVOS: Creencias que se desarrollan a través del pensamiento, el conocimiento, la observación y la interrelación lógica entre ellas.
  • CONATIVOS: Acciones a tomar producto de la conducta manifestada hacia el objeto, con lo cual se puede producir un comportamiento previsible.
  • CONDUCTUALES: Intención de comportarse de cierta manera hacia algo o alguien.

La actitud se produciría como resultado del intercambio de sensaciones, pensamientos y acciones con un foco mental en el mundo exterior.

Aprendizaje

Tiene que ver con cómo adquirimos y mantenemos de forma relativamente estable determinadas conductas y pensamientos. Tiene que ver con cambios conductuales.

EL APRENDIZAJE: Es un proceso de cambio de la conducta y/o de adquisición de información, resultante de la experiencia individual y con efectos relativamente duraderos.

Dos Definiciones Principales de Aprendizaje

Que se diferencian según el enfoque:

  • VERSIÓN CONDUCTISTA: Aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta que resulta de la experiencia.
  • VERSIÓN COGNOSCITIVISTA: Aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la forma en que el organismo representa su ambiente y responde al mismo; este cambio es producto de la experiencia.

Neuronas y el Cerebro en el Aprendizaje

  • 100 mil millones de neuronas.
  • Cada neurona conecta con otras 10 mil.
  • Nacemos con un conjunto amplio de neuronas.
  • Pero las conexiones entre ellas –SINAPSIS– se crean en el proceso de APRENDIZAJE.

Crecimiento y conexiones de las neuronas: Requieren de un ambiente rico en estímulos, impulsos a las células sensitivas del niño que generen corrientes eléctricas nerviosas entre las neuronas.

  • Nueva experiencia abre nuevas conexiones.
  • La fuerza del vínculo aumenta al repetir el estímulo.
  • Como un camino, mientras más se transita por él, es más fácil de reconocer – Regla de Hebbs.
  • Al aprender algo nuevo: el cerebro crea nuevas conexiones.

POR LO TANTO: APRENDIZAJE ES CAMBIAR EL CEREBRO.

El recién nacido viene bien equipado con sus neuronas, pero estas conexiones son insuficientes. Si a un niño no se le estimula (si no se le habla o acaricia), su cerebro no se desarrolla debidamente.

Las neuronas que se conectan por medio de un axón vienen determinadas genéticamente.

Las neuronas que se conectan por medio de una dendrita vienen determinadas por los estímulos externos.

La red dendrítica y sus sinapsis es la huella física de la cultura.

La inteligencia viene dada fundamentalmente por estas conexiones y no por el número de neuronas vivas.

Si la inteligencia es un edificio, el armazón de hierro y cemento sobre el que se construye es la genética – programa que rige la estructura básica de conexiones, que debe completarse – pero el tipo de ladrillos, ventanas, muebles, está dado por la experiencia de interacción con el medio.

Entradas relacionadas: