Factores Clave y Circulación Atmosférica que Definen el Clima en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Factores Geográficos y Termodinámicos del Clima en España
Factores Geográficos
Los factores geográficos que inciden sobre los climas españoles son:
- Latitud: España se encuentra en la zona templada del hemisferio norte, lo que determina la existencia de dos estaciones bien marcadas (invierno y verano), separadas por dos de transición (primavera y otoño). En Canarias, por su latitud subtropical, los contrastes entre estaciones son menos notorios.
- Situación: La Península Ibérica se sitúa entre dos grandes masas de agua con características térmicas distintas (océano Atlántico y mar Mediterráneo) y entre dos continentes (África y Europa). Esto la convierte en un lugar de encrucijada de masas de aire de propiedades diversas. Canarias también recibe influencias atmosféricas diferentes debido a su insularidad y a la proximidad a las costas africanas.
- Influencia del mar: Es escasa en el interior de la Península. Se establecen claras diferencias climáticas entre una estrecha periferia, abierta al mar, y un ancho núcleo de tierras interiores caracterizado por la continentalidad (ausencia de influencia marina). En los archipiélagos, el influjo del mar es decisivo.
- Relieve: Influye en el clima por su disposición, altitud y orientación. La disposición del relieve tiene variadas repercusiones:
- Los sistemas montañosos paralelos a la costa frenan la influencia del mar.
- La posición oeste-este de la mayoría de los relieves montañosos dificulta la entrada de las masas de aire procedentes del norte o del sur, pero favorece la entrada de masas de aire del oeste.
- Las cuencas encerradas por montañas tienen precipitaciones escasas.
- Altitud: Disminuye las temperaturas unos 0.5/0.6 ºC por cada 100 metros de ascenso.
- Orientación: Origina contrastes climáticos locales entre las solanas y las umbrías.
Factores Termodinámicos
Son los responsables de la circulación atmosférica, que determinan los distintos tipos de tiempo atmosférico y de clima. La circulación atmosférica está regida en altura por la corriente en chorro, y en superficie, por los centros de acción, las masas de aire y los frentes.
La Corriente en Chorro o Jet Stream
Es una fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que circula en dirección oeste-este entre los 9 y 11 km de altitud. El chorro separa las bajas presiones presentes sobre el polo en altura, que quedan a la izquierda de su trayectoria, de las altas presiones tropicales, situadas a su derecha.
La corriente en chorro es la responsable del tiempo en superficie. Este depende de las variaciones que experimenta la velocidad de la corriente: es variable. Cuando circula rápido, tiene un trazado casi zonal (oeste-este), con suaves ondulaciones, que corresponde en superficie con el frente polar y sus borrascas. Pero cuando su velocidad disminuye, describe profundas ondulaciones.
Los desplazamientos estacionales del chorro en latitud determinan que afecte a España principalmente en invierno, cuando circula más al sur. En cambio, en verano se traslada hacia el norte y suele incidir solo en la franja cantábrica peninsular.
La Circulación en Superficie
a) Centros de Acción: Son áreas de altas y bajas presiones. La presión normal es de 1013,5 mb, aunque en los mapas del tiempo se considera valor normal 1016 mb.
- Alta presión o anticiclón: Zona de más de 1016 mb rodeada por otras de presión más baja. Los vientos circulan en el sentido de las agujas del reloj. Genera tiempo estable.
- Baja presión, depresión, borrasca o ciclón: Zona de baja presión rodeada de otras de presión más alta. Los vientos giran en sentido contrario a las agujas del reloj. Genera tiempo inestable.
El origen de los centros de acción puede ser:
- Térmico: Se forman por el enfriamiento o calentamiento del aire.
- Dinámico: Se forman a partir de las crestas y vaguadas de las corrientes en chorro.
Los principales centros de acción que dirigen la circulación sobre la Península son:
- Centros de acción anticiclónicos: Anticiclón de las Azores (en verano se desplaza hacia el norte y en invierno hacia el sur), los anticiclones polares atlánticos, el anticiclón escandinavo y los anticiclones térmicos del continente europeo y del interior de la Península.
- Centros de acción depresionarios: La depresión de Islandia, la del golfo de Génova y las depresiones térmicas del norte de África y del interior peninsular.
b) Masas de aire: Son porciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión. Estas propiedades las adquieren en sus regiones de origen. España, por su latitud, recibe masas de aire frías (árticas o polares) y cálidas (tropicales). Las tres pueden ser marítimas húmedas (m) o continentales secas (c).