Factores Clave de la Actividad Agraria en España: Análisis Detallado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
Factores de la Actividad Agraria en España
Factores Naturales
El Clima
Es el factor básico de diferenciación. Los aspectos más determinantes son el agua y las temperaturas. La mayor parte de España tiene aridez y escasas precipitaciones. El riesgo de heladas supone un factor negativo, aunque tenemos muchas horas de insolación solar.
El Relieve
Solo el 11% de España está por debajo de los 200 metros de altitud. La disposición periférica acrecienta la continentalidad. Abundancia de pendientes que dificulta la mecanización y obliga al terrazgo.
Los Suelos
Son poco adecuados para la agricultura. Los más aptos son los vertisuelos del Guadalquivir y los aluviales mediterráneos.
Factores Socioeconómicos
La Población Activa Agraria
Actualmente, casi nadie se dedica a esto debido al éxodo rural a partir de 1959 por el desarrollo de la industria y el turismo, y la mecanización del campo. Provocó el despoblamiento de la España interior y el desequilibrio. Las características actuales de la población agraria son:
- El envejecimiento. Aunque últimamente se han incorporado jóvenes debido a la introducción de avances tecnológicos y a las oportunidades de la PAC.
- La mano de obra femenina. La mujer se encarga de esto ejerciendo a tiempo parcial y el hombre se dedica a la minería, a la pesca o a la industria.
- Inmigrantes. Atrae a muchos de ellos que trabajan como obreros no cualificados en faenas rechazadas por los españoles.
La Propiedad de la Tierra
Puede ser particular o colectiva. Características:
- Modificaciones de la pertenencia social de los propietarios a raíz de la desamortización, de la penetración de capital urbano y de la aparición de sociedades anónimas.
- Predominio de los valores extremos, escasa presencia de la propiedad media. Predominan las grandes propiedades, y en comparación, las pequeñas propiedades son muy pocas.
- La distribución de la propiedad de la tierra en el espacio no es homogénea. En el norte predomina la pequeña propiedad asociada al minifundio y resultan poco rentables. En la Comunidad Valenciana también hay, pero son de alto rendimiento. En el sur predomina la gran propiedad asociada al latifundio, se caracterizan por el absentismo del propietario, ineficaz utilización de los recursos, no cultivar toda la tierra y por escasas inversiones de capital, trabajo jornal y rendimientos bajos, aunque hoy en día muchos latifundios son rentables gracias a las fuertes inversiones de capital y a que están mejor adaptados a la demanda. Esta distribución se debe a que el norte lo repoblaron comunidades aldeanas y establecieron comunidades pequeñas dedicadas a la agricultura, y el sur lo reconquistan órdenes militares y nobles poderosos dedicados a la ganadería.
La Explotación Agraria
El régimen de tenencia es la relación que se establece entre el explotador de la tierra y la propiedad. Puede ser:
- Régimen de tenencia directa. El propietario y el explotador es la misma persona.
- Régimen de tenencia indirecta. El explotador de la tierra no es su propietario. En un contrato de aparcería, el agricultor o ganadero paga al propietario con una parte proporcional de la cosecha o de la producción ganadera. En un contrato de arrendamiento, el agricultor o ganadero paga una cantidad de dinero como alquiler de la tierra.
La explotación agraria es la célula básica sobre la que se asienta el conjunto de la actividad agraria. La estructura de las explotaciones agrarias es desequilibrada, un gran número de propietarios cuenta con muy poca tierra, debido a la expansión de una agricultura y una ganadería más tecnificadas y modernizadas. El asociacionismo y el cooperativismo agrarios atenúan las incidencias negativas del excesivo número de explotaciones pequeñas. La excesiva parcelación tiene repercusiones negativas en los rendimientos, se dificulta la mecanización y se pierden tierras de labor.
Los Avances Técnicos
La productividad ha ido aumentando gracias a la incorporación de avances técnicos y científicos:
- Mecanización de la agricultura y la ganadería.
- Uso de fertilizantes y plaguicidas.
- Los sistemas de riego han ampliado la superficie de regadío, los más usados son el riego por inundación, por aspersión o por goteo.
- La selección de semillas y de las razas ganaderas incrementa los rendimientos, y el uso de piensos ganaderos.
- Nuevas técnicas de cultivo para obtener mejores rendimientos y productos extratempranos.
- La informatización en la gestión de las explotaciones y en la producción.
- La ingeniería genética ha originado cultivos transgénicos, ocasionando oposición entre los ecologistas.