Factores Afectivos en los Comportamientos Sexuales de Riesgo en Adolescentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Tipos de Riesgos en la Conducta Sexual

Los riesgos pueden ser de varios tipos:

  • Riesgos de tipo psicológico: Relacionados con malas experiencias asociadas a emociones negativas debidas a relaciones sexuales forzadas, inesperadas, violentas, etc.
  • Riesgos asociados a embarazos no deseados: Cuya consecuencia puede ser la maternidad prematura o el aborto voluntario.
  • Riesgos de contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Impacto del Sida y la Perspectiva de la Psicología Positiva

El impacto de la aparición del sida ha generado una visión negativa de la sexualidad adolescente y las medidas de prevención se han basado en modelos de educación sexual para la “prevención de riesgos” propuesto desde la sanidad. Desde la perspectiva de la Psicología de la sexualidad conviene invertir los términos, es decir, el planteamiento debe consistir en promover la salud sexual en términos de psicología positiva. De esta manera, los adolescentes serán capaces de comprender y regular sus necesidades y desarrollarán mejor sus recursos para acceder a una experiencia afectiva, sexual, satisfactoria, igualitaria, enriquecedora y exenta de riesgos.

Factores Motivacionales: Erotismo y Vinculación Afectiva

Uno de los factores motivacionales relacionados con el riesgo en la actividad sexual es la aparición del erotismo puberal, el deseo erótico, a partir de la maduración del sistema neuroendocrino.

Otro factor que podría considerarse como mediador afectivo en el riesgo asociado al comportamiento sexual se refiere a las nuevas necesidades en el desarrollo socio-afectivo que mueven al adolescente a establecer vínculos afectivos con los iguales (a partir de los establecidos con las figuras de apego principales).

Estos dos factores, el deseo sexual y la vinculación afectiva, son dos variables independientes entre sí, pero pueden interactuar, de tal modo que podrían potenciarse, poniendo en valor la experiencia erótico-amorosa, o interferirse seriamente, dando lugar a la exposición a riesgos relacionados con el comportamiento sexual.

Comportamientos Saludables y Capacidad de Regulación Emocional

Los comportamientos sexualmente saludables y exentos de riesgo dependerán de la capacidad de los individuos de manejar sus necesidades tanto afectivas como sexuales. Los comportamientos de protección dependerán de la capacidad de regular las emociones asociadas al propio deseo erótico y de los estilos de apego.

Vulnerabilidad y Asunción de Riesgos en la Adolescencia

Por todo ello, los adolescentes se verán impulsados de un modo u otro a exponerse a determinados riesgos en función de sus necesidades evolutivas, lo cual les hace vulnerables. La asunción de riesgo se incrementa entre la infancia y la adolescencia como resultado de los cambios en la pubertad a través del sistema cerebral socio-emocional que impulsan al incremento de la búsqueda de nuevas sensaciones con comportamientos más atolondrados e irreflexivos. La exposición al riesgo declina entre la adolescencia y la adultez por los cambios que se producen en el sistema de control cognitivo, que permite mejorar la capacidad de autorregulación.

Cambios Neuroendocrinos y su Influencia en el Comportamiento

El incremento de la búsqueda de nuevas sensaciones y el aumento de la exposición al riesgo están ligados a los cambios del patrón de actividad dopaminérgica en el inicio de la pubertad. Entre los cambios neuroendocrinos puberales aparece un aumento de receptores de oxitocina, hormona ligada al establecimiento de vínculos especialmente materno-filiales, lo que explicaría la tendencia a la filiación con los iguales en la adolescencia. Tales cambios adquieren una gran importancia porque el procesamiento de información social y emocional depende de las redes que codifican los procesos afectivos y motivacionales.

Búsqueda de Autonomía y la Importancia de los Iguales

En este período los individuos deben reorganizar los vínculos parentales proyectándose hacia el exterior del núcleo familiar. La búsqueda de nuevas sensaciones, la asunción de riesgos, serían funcionales desde el punto de vista evolutivo en relación con el logro de la autonomía personal.

La implicación en situaciones de riesgo aumenta considerablemente en presencia de los iguales. El aumento de la oxitocina explicaría el incremento de la relevancia social de los iguales, debido a la sensibilización hacia el procesamiento de información social.

La Importancia de la Conectividad y los Vínculos

En general, la tendencia a buscar nuevas experiencias en la adolescencia, necesarias para el crecimiento personal, exponiéndose a riesgos por ello, se compensa a través de la “conectividad” o red de vinculaciones con el entorno.

La vinculación con la familia, el grado de comunicación con los padres sobre temas sexuales, el control parental y la comunicación con los iguales y en la escuela, se relacionan inversamente a los comportamientos de riesgo.

Sistema de Apego, Sistema Sexual y Formación de Parejas

El sistema de apego y el sistema sexual mueven al individuo a establecer nuevas relaciones con sus iguales, caracterizadas por la intensidad en los afectos y por la búsqueda de nuevas formas de seguridad e intimidad, lo que les impulsará a formar parejas.

Entradas relacionadas: