Factores que Afectan la Actividad Enzimática y su Importancia Clínica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Factores que Influyen en la Catálisis Enzimática

  • Concentración de Sustrato

    A una determinada concentración de sustrato se alcanza la velocidad máxima de reacción y, aunque aumentemos la cantidad de sustrato, dicha velocidad no se incrementa.

  • Temperatura

    La actividad enzimática es óptima a una temperatura específica, generalmente alrededor de 37 grados Celsius. Por encima de 40 grados Celsius, las enzimas se desnaturalizan y pierden su función.

  • pH

    El pH óptimo es crucial para la actividad catalítica de las enzimas. Las modificaciones del pH pueden inducir desnaturalización y disminuir la afinidad enzima/sustrato.

  • Activadores

    Son sustancias que incrementan la velocidad de reacción enzimática.

  • Inhibidores

    Son sustancias que inhiben la acción de las enzimas, produciendo una variación en la velocidad de reacción y en el valor de Km.

    • Inhibidores Competitivos

      Son sustancias similares a las moléculas del sustrato y compiten con ellas para unirse a los sitios activos. Esta inhibición se resuelve aumentando la concentración del sustrato.

    • Inhibidores No Competitivos

      Son sustancias que se unen a la enzima en lugares distintos al sitio activo, provocando un cambio espacial. Esta inhibición puede ser reversible o irreversible.

    • Inhibición Acompetitiva o por el Sustrato

      Son sustancias que se unen al complejo enzima/sustrato e impiden que se forme el producto.

Fases de una Reacción Enzimática

En una reacción enzimática, se distinguen 3 fases:

  • Fase de Retardo

    Se mezclan los reactivos con la muestra biológica y se acoplan la enzima y el sustrato.

  • Fase Lineal

    La velocidad de la reacción es constante y el único factor limitante es la concentración de la enzima. Es en este momento que la actividad de la enzima es máxima y la reacción depende únicamente de la concentración.

  • Fase de Agotamiento de Sustrato

    El sustrato va disminuyendo al igual que la velocidad de la reacción, hasta que finalmente la reacción deja de producirse.

Técnicas Analíticas

  • Métodos a Punto Final

    Se ponen en contacto los reactivos y la muestra biológica y se toma una medida, de la aparición del producto o de la desaparición del sustrato. Al cabo de un tiempo se detiene la reacción de nuevo y se toma otra medida de absorbancia.

  • Métodos Cinéticos

    Se mide la absorbancia varias veces con intervalos de minutos.

Patrones de Alteración Enzimática y su Significado Clínico

Enzimas Asociadas a Síndromes Hepáticos

  • Transaminasas: Enzimas del hígado, aumentan en sangre cuando se produce una lesión o necrosis de las células hepáticas.

  • Aspartato Aminotransferasa (AST): Enzima presente en el hígado, músculo, riñón, cerebro y hematíes. Aumenta en lesiones hepáticas, infarto de miocardio y daño en el músculo esquelético.

  • Alanina Aminotransferasa (ALT): Marcador de alteración hepática.

  • Gamma Glutamil Transferasa (GGT): Marcador de enfermedad hepatobiliar. Aumenta en alteraciones en el hígado y en vías biliares.

  • Fosfatasa Alcalina (ALP): Elevada en alteraciones óseas y hepáticas, ictericia obstructiva o cirrosis.

  • Lactato Deshidrogenasa (LDH): Presente en el hígado, su aumento es inespecífico.

  • 5-Nucleotidasa y Leucinaminopeptidasa: Enzimas aumentadas en plasma sanguíneo en enfermedad biliar obstructiva.

Enzimas Asociadas a Patologías Pancreáticas

  • Alfa-Amilasa: Enzima que hidroliza glucógeno y almidón para dar glucosa y maltosa. Presente en el páncreas, hígado, músculo.

  • Lipasa: Enzima que hidroliza triglicéridos dando lugar a ácidos grasos. Presente en el páncreas, estómago, intestino, leucocitos.

Enzimas Asociadas a Patologías Cardíacas

  • CK (Creatina Quinasa): Enzima del músculo cardíaco, esquelético y en el cerebro. Esta isoenzima se utiliza como marcador de infarto de miocardio.

  • LDH: Aumenta en casos de infarto de miocardio, es muy inespecífica.

Enzimas Asociadas a Patologías Musculares

  • CK (Creatina Quinasa): Enzima del músculo esquelético.

  • LDH: La isoenzima LDHs también es específica de este tejido.

Entradas relacionadas: