Factores Abióticos y Bióticos en la Salud de las Plantas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Factores Abióticos y su Impacto en las Plantas

  • Humedad: El exceso de humedad puede llevar a la pudrición de la planta y crear condiciones óptimas para patógenos.
  • Luz: La variación en la luz puede causar malformaciones en las plantas (ej. malformación de tallos). La ausencia de luz tiene un efecto negativo en la fotosíntesis.
  • Oxígeno: El oxígeno es esencial para la vida de las plantas. Su ausencia, causada por anegamientos u otras razones, puede provocar la muerte de la planta.
  • Nutrición: El exceso de nutrientes puede causar fitotoxicidad, mientras que la deficiencia nutricional puede resultar en la disminución del tamaño y del crecimiento foliar, entre otros problemas.
  • Temperatura: El exceso de temperatura puede provocar la marchitez de la planta.

Importante: Los factores abióticos no son infectivos, no son transmisibles, no se propagan y no infectan a un cultivo específico.

Características Comparativas: Hongos vs. Plantas

A continuación, se presenta una tabla comparativa de las características de hongos (H) y plantas (P):

  1. Pared Celular:
    • H: Presente, con quitina, glucano y celulosa.
    • P: Presente, con celulosa y hemicelulosa.
  2. Organelos:
    • H: Vacuola, núcleo definido.
    • P: Mitocondrias, vacuola, retículo liso y rugoso, etc.
  3. Tipos de Reproducción: H y P - Sexuada y asexuada.
  4. Ploidía:
    • H: n, 2n.
    • P: 2n, 4n, 6n.
  5. Motilidad: Presente en algunos hongos.
  6. Tipo de Nutrición:
    • H: Heterótrofa, se alimenta por absorción.
    • P: Autótrofa, se alimenta mediante fotosíntesis.
  7. Diferencias en Mitosis:
    • H: Se observa membrana nuclear en mitosis.
    • P: No se observa membrana nuclear en mitosis.

Características de los Hongos

Los hongos son muy diversos y pueden ser saprofitos o no. Su nutrición es heterótrofa o por absorción. Su cuerpo vegetativo se llama talo, que puede ser ceptado o cenocítico, y puede tener varias formas como miceliares o plasmodiales. Su reproducción puede ser sexual o asexual (o ambas en su ciclo de vida). Su estructura interna es similar a la de las plantas, excepto por la ausencia de cloroplastos. Las paredes celulares contienen quitina, glucano y celulosa. Pueden ser haploides o diploides. Presentan estructuras vegetativas como rizomorfos, esclerocios y hebras miceliares, y estructuras reproductivas como basidioasporas, ascosporas, conidias, esporodoquios y acérvulos.

Ejemplos de Hongos y sus Características

  • Venturia: Produce ascosporas y conidias. Pared celular con quitina. Ejemplos: Venturia inaequalis (en manzano).
  • Phytophthora: Micelio cenocítico. Produce zoosporas y pocas oosporas. Pared celular con celulosa. Ejemplo: Phytophthora infestans (tizón tardío).
  • Septoria: Ciclo con fase asexual. Ejemplo: Septoria tritici (septoria de la hoja de trigo).
  • Basidiomicete: Hongo tipo callampa.

Prácticas de Manejo para la Salud de los Cultivos

  • Rotación de cultivos: Intercambio de cultivos entre estaciones para evitar enfermedades dejadas por el cultivo anterior.
  • Higiene y limpieza de implementos agrícolas: Mantener herramientas limpias y desinfectadas, así como las patas de los animales antes de entrar al predio.
  • Evitar comprar semillas en zonas afectadas: Para prevenir la contaminación y propagación de enfermedades.
  • Manejo de rastrojos: Los rastrojos son fuentes de inóculo. Se deben eliminar o quemar para prevenir enfermedades.
  • Control de plantas voluntarias: Las plantas voluntarias son fuentes de inóculo y vectores de enfermedades. Se deben controlar mediante desmalezado y limpieza antes de sembrar.
  • Época de siembra: La época de siembra influye en las condiciones de cultivo y puede prevenir condiciones favorables para patógenos.

Signos y Estructuras de Hongos

  • Signos: Picnidios, clamidosporas, acérvulos.
  • Hifas cenocíticas: Hifas que no poseen septos.
  • Estructuras de resistencia asexual vegetativa: Hebras miceliares, esclerocios.
  • Estructuras reproductivas asexuales: Picnidios, acérvulos.

Entradas relacionadas: