El Factor Humano en la Empresa y Fundamentos del Derecho Laboral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Importancia del Elemento Humano en la Empresa

Empresario

Normalmente es el emprendedor que ha creado su empresa y que la dirige. También puede ser el propietario de la empresa que no la dirige, como es el caso de los accionistas o socios no directores.

Trabajadores

Son la fuerza de trabajo de la empresa. A cambio de un salario aportan uno de los factores productivos, el trabajo.

Los trabajadores deberían combinar competencia técnica e inteligencia emocional.

Inteligencia Emocional

Es la habilidad que nos permite conocer y dominar nuestros propios sentimientos, interpretar o afrontar los sentimientos de los demás.

Componentes de la Inteligencia Emocional (5)

  1. Conocer las propias emociones.
  2. Conducir las emociones. Lo pueden hacer las personas que saben serenarse y liberarse de la ansiedad y se recuperan con más facilidad de los problemas de la vida.
  3. Auto motivación. Las personas que saben controlar la impulsividad cumplen sus objetivos y están satisfechas con lo que consiguen.
  4. Empatía. Es la capacidad para reconocer las emociones de los demás, es la habilidad fundamental para establecer relaciones sociales y vínculos personales.
  5. Conducir las relaciones. Actuar según las emociones de los demás. Este hecho determina la capacidad de liderazgo y popularidad.

Departamento de Recursos Humanos

El departamento de recursos humanos es aquel que se encarga de todo lo que tiene que ver con el elemento humano de la empresa.

Funciones que realiza

  • Organización y planificación del personal.
  • Selección y contratación del personal.
  • Formación y desarrollo de personal.
  • Administración de personal.
  • Relaciones laborales.
  • Salud laboral.
  • Control de personal.
  • Gestión de la búsqueda de empleo (ETT, darse a conocer, publicar currículums en portales de empleo o poner anuncios en los medios).

Curriculum Vitae

  • Datos personales.
  • Formación (reglada).
  • Datos profesionales (experiencia).
  • Datos complementarios.

La Igualdad en el Trabajo

Según la Constitución Española, los ciudadanos y ciudadanas son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer ninguna discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, etc.

Fuentes del Derecho del Trabajo

Conjunto de normas que regulan la relación entre empresario y trabajador.

Artículo 1 del Código Civil: Las fuentes del derecho son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.

El derecho del trabajo tiene una fuente distinta que son los convenios colectivos.

Contenido Laboral de la Constitución de 1978

Derechos Fundamentales

Tienen máxima protección y se pueden reclamar directamente ante los tribunales competentes.

  1. Derechos fundamentales no laborales, como la igualdad de trato, no discriminación, intimidad o reunión.
  2. Derechos fundamentales laborales, como el derecho a la huelga o la libertad sindical.

Derechos no Fundamentales

Se tienen que regular con normas específicas.

  1. Derechos no fundamentales no laborales, como el matrimonio.
  2. Derecho al trabajo.

Fuentes Estatales y Otras Fuentes

Las Leyes

Norma aprobada por el parlamento.

Orgánicas

Requieren mayoría absoluta del Congreso y regulan derechos fundamentales y libertades públicas.

Ordinarias

Requieren mayoría simple de ambas cámaras.

Normas con Fuerza de Ley

Aprobadas por el gobierno.

Decretos-Leyes

Para situaciones de urgencia o necesidad.

Decretos Legislativos

Se puede delegar a favor del Gobierno para una materia concreta.

Reglamento

Desarrollo de las leyes aprobado por el gobierno.

Reales Decretos

Aprobados por el Consejo de Ministros.

Órdenes Ministeriales

Proceden de un Ministerio.

Resoluciones

Proceden de Secretarios de Estado, Directores Generales, etc.

Jerarquía Normativa

  1. Normativa comunitaria/europea.
  2. Constitución.
  3. Tratados y convenios internacionales.
  4. Leyes orgánicas y ordinarias.
  5. Decretos-leyes o Decretos Legislativos.
  6. Reglamentos.
  7. Convenios colectivos.
  8. Contrato de trabajo.
  9. Costumbre.

Entradas relacionadas: