Facetas que abarco la labor intelectual de Andrés bello en Chile
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Biografía de Don Andrés Bello
Al estudiar su vida los historiadores pudieron dividir su vida mediante etapas geográficas-históricos que son las siguientes: la etapa de caracas que comprende los años 1781 a 1810, la de Londres, que transcurre entre 1810-1829 y su etapa final la de Chile que transcurre desde 1829 hasta 1865, años de su muerte
Andrés bello nacíó en caracas el 29 de Noviembre de 1781
Hijo del notable abogado de la capitánía general de Venezuela Don Bartolomé Bello y de Doña Antonia López
bello comenzó sus estudios bajo la dirección de su primer maestro El padre Cristóbal de Quesada quien ejercíó en el una poderosa influencia, ya que le despertó la inclinación por los autores clásicos, los estudios gramaticales y los poetas del siglo de oro español.
La precocidad intelectual de bello y su afán de cultura fueron notables que ya a los 11 años había leído comedias de Lope de Vega, los dramas de caldero y el Quijote de Cervantes.
Su título de bachiller en artes lo obtiene en el año
1800 y pronto entra a la real y pontificia universidad de caracas donde inicia sus estudios de jurisprudencia y medicina los cuales no concluye debido a problemas de carácter económicos.
En 1802 Bello coge el cargo de oficial segundo de la capitánía general de Venezuela y finalmente en 1807 fue nombrado comisario de guerra.
Bello siguió los principios del neoclasicismo en sus obras y a lo largo de su periodo caraqueño nos dejo 10 obras poéticas en las que podemos mencionar: “Oda al Anauco”; “Oda a la vacuna”; soneto a la “batalla de bailen”; “tirsis habitador del tajo umbrío” y la “Oda a un samán”
Además de sus producciones poéticas, se destaco como redactor de la “gaceta de caracas” el primer periódico impreso de Venezuela y escribíó una obra en prosa: “resumen de la historia de Venezuela”
En Julio de 1810 llegan a Inglaterra:
en Londres va a vivir por 19 años la etapa que según señala Arturo Uslar Pietri: “fue la de la pobreza el abandono y la soledad”
La capital inglesa, al comenzar el Siglo XIX, era “la primera capital de su tiempo” y allí va a encontrar el terreno propicio para desarrollar la base humanística que había forjado en caracas.
prestó servicios diplomáticos como secretario de la legación a caracas, Chile y a la gran Colombia; en otras oportunidades se dedico a enseñar castellano y latín.
En 1814 contrae matrimonio con la dama inglesa Mary Ann Boyland y, a los pocos años en 1821, pierde la esposa y uno de sus hijos.
A partir de 1820 había comenzado a publicar “El censor Americano” con el guatemalteco Antonio José de Irisarri. Posteriormente, en 1823 funda con el neogranadino Juan García de rio la “Biblioteca Americana” es aquí donde publica su primer gran poema de intención americanista: la “Alocución a la poesía”
Al año siguiente se casa con otra dama inglesa: Isabel Antonia Dunn quien le dará nueve hijos y lo acompañara hasta sus últimos días en Chile. Entre Octubre de 1826 y Agosto de 1827 publico junto con García del rio los cuatro volúMenes del 2repertorio americano” donde va a aparecer su famosa “Silva a la agricultura “
En el año 1829 comienza su tercera y última etapa
A su llegada a Chile encuentra que ese país vive en lo político, en medio “de una periodo de revueltas intestina” y en lo que respecta en lo cultural, el nivel de los chilenos es sumamente bajo; por eso la preocupación de bello va a ser “dotar a Chile de una estructura política y jurídica de nacíón culta”
Van a ser muy diversas las facetas en que bello va a desarrollar esa labor renovadora; pero la fundamental va a ser la educación.
En Chile bello se destaca en lo gramático, periodista, jurista y pedagogo y en todo ello con el deliberado propósito de servir a la América.
En 1830 funda “el araucano”, periódico en donde inicia su labor cultural chilena. Luego en 1835 publica sus “principios de ortología y métrica de la lengua castellana”
Su mayor obra en el campo educativo fue la creación de la universidad de Chile, la cual inauguro con un gran discurso en 1843; luego es nombrado rector, cargo que desempeño con carácter vitalicio hasta 1865
En 1847, publica su gramática de la lengua castellana para uso de los americanos, muchos de cuyos principios aun permanecen vigentes.
Los últimos años de su vida en Chile transcurrieron en medio de la admiración y respeto de una generación de hombres de letras a los cuales había formado, su muerte ocurríó el 15 de Octubre de 1865, a los 84 años de edad.