Facciones y Banderías en Roma y Constantinopla: Religión, Política y Competiciones Deportivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

La Influencia de la Religión en las Carreras de Carros

La división y la aparición de nuevas corrientes religiosas no afectaron directamente a las carreras de carros en Occidente. En esta región, el principal cambio fue el establecimiento de los dogmas de la fe cristiana, lo que generó disputas religiosas que, en algunos casos, llegaron a la violencia y la muerte.

Sin embargo, en Oriente, y más concretamente en Constantinopla, la situación religiosa era mucho más compleja. Todos eran cristianos, pero se enfrentaban por el dogma de la naturaleza de Dios: unos defendían la doble naturaleza (divina y humana) y otros la única naturaleza (divina). Este problema religioso puso en una situación comprometida al emperador de Egipto, ya que no podía decantarse por ninguna opción sin perder el apoyo de una parte de su territorio. Además, no debía contradecir al Papa de Roma, que defendía la doble naturaleza de Dios, para no perder el poder económico de Roma. El emperador se encontraba en una encrucijada, sin poder elegir un dogma, con el objetivo de unificar todo el Imperio, tanto Oriente como Occidente.

Las Facciones y su Transformación en Grupos Político-Religiosos

Este problema religioso se trasladó a las competiciones deportivas. Los del bando azul defendían la doble naturaleza, mientras que los verdes defendían la única naturaleza. Las facciones, las sociedades encargadas de organizar las carreras de carros, dejaron de centrarse en el deporte para organizar competiciones basadas en ideologías religiosas entre azules y verdes, llegando incluso a la muerte. Las propias facciones debían hacerse cargo de estas muertes.

La Revuelta de Niké y el Fin de las Competiciones (532 d.C.)

Esta situación se prolongó hasta el año 532 d.C., cuando las carreras de carros y, con ellas, el espectáculo deportivo, llegaron a su fin. Las facciones se unieron para intentar asesinar al emperador Justiniano, quien tenía en su esposa Teodora un arma de doble filo, ya que ella se decantaba por el bando azul. Las facciones intentaron acabar con el emperador, que aspiraba a la reunificación del imperio, pero fracasaron gracias a la intervención del conde Belisario. Belisario, que era neutral (ni verde ni azul), se reunió con los cabecillas de las facciones en el circo durante tres días, los emborrachó y, cuando estaban debilitados, ordenó al ejército entrar y masacrar a unas 300.000 personas en la famosa revuelta de Niké. Con esta masacre, las facciones desaparecieron, y con ellas, las competiciones y espectáculos deportivos en el año 532 d.C.

Facciones y Banderías: Organización y Evolución

Las facciones eran entidades con fines de lucro que contaban con los recursos necesarios para organizar carreras hípicas. Estaban controladas por los Ediles. Durante el periodo republicano, existían cuatro facciones, cada una identificada por un color: rojo, blanco, verde y azul.

Del Periodo Republicano al Imperial: Auge de las Facciones y Reducción de Banderías

En la transición del periodo republicano al imperial, las facciones aumentaron sus precios de contratación, ya que los senadores estaban obligados a contratarlas, independientemente de su coste, debido a que las competiciones deportivas se habían convertido en un derecho del pueblo. Ante esta subida, los senadores intentaron organizar sus propias carreras para reducir costes, pero esto era imposible debido a la existencia de piquetes. En este periodo, las facciones vivieron un gran auge, mientras que las banderías se redujeron a dos: verdes y azules. Los blancos fueron absorbidos por los verdes y los rojos por los azules. Esto no significaba que los que antes eran rojos se quedaran sin equipo, sino que pasaban a formar parte del equipo azul, como se evidenciaba en el lazo rojo que llevaba el auriga azul.

Diferencias entre Roma y Constantinopla en el Periodo Imperial

En el periodo imperial, en Roma, las facciones no tenían una ideología religiosa y solo se preocupaban por obtener beneficios económicos. En cambio, en Constantinopla, las facciones eran religiosas y políticas. Además, tras la desmembración del imperio, los aurigas y los carros no podían cambiar de bandería, y las facciones se encargaban del cuidado de los huérfanos. Durante un breve periodo del imperio, Domiciano tuvo dos banderías propias, de color oro y púrpura, por lo que llegaron a existir seis banderías: cuatro públicas y dos privadas. Sin embargo, estas dos últimas desaparecieron tras la muerte de Domiciano.

Tipos de Gladiadores

  • Retiarius: Iban semidesnudos y armados con una red, un tridente y un puñal. Luchaban uno a uno o en grupos. Se protegían el vientre con el *subligaculum*, el hombro con un brazalete y la cabeza con un protector de metal unido al brazalete, llamado *galerus*. Sus contrincantes podían ser el *Gallus*, el *Mirmillon* o el *Secutor*.
  • Secutor: Evitaba los golpes huyendo del *Retiarius*. Se cree que era un *Samnita*, es decir, que perseguía al *Retiarius*. Llevaba las armas del *Samnita*: casco grande, espada, escudo amplio y una *ocrea* en la espinilla izquierda.

Entradas relacionadas: