Fábula, Sátira y Epigrama en la Literatura Latina: Fedro, Horacio, Juvenal, Marcial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
La Fábula
Género literario asociado a Fedro que consiste en narraciones en las que aparecen animales que simulan a los hombres. Tiene raíz popular y finalidad moralizadora. Son muy antiguas y anónimas. Nacen en Oriente y Egipto, difundidas por comerciantes y esclavos. Esopo, autor griego del s. VI a.C., les da forma literaria y las escribe en prosa. Fedro sigue su modelo, aunque las escribe en verso.
Fedro (15 a.C.-50 d.C.)
Nace en Macedonia; después llega a Roma como esclavo de Augusto, que le concede la libertad. Sus personajes son animales que representan las virtudes, costumbres y vicios de la sociedad de su época. Acusa al poderoso que abusa del débil, al mentiroso y al malvado. Esta crítica le acarrea problemas judiciales. Sus fábulas son narraciones sencillas y divertidas con moraleja. Son de raíz popular y estilo sencillo, alejado de dioses y héroes.
La Sátira
Es de género romano, aunque con influencia griega, en particular de enseñanzas callejeras de los cínicos y estoicos que improvisaban diatribas. Tratan de corregir conductas burlándose de los defectos de las personas.
Lucilio
Es el inventor del género; propugnaba una moral patriótica, orgullosa y optimista, y la usa como arma para castigar a personajes de su época. Usa el hexámetro dactílico.
Horacio (65-8 a.C.)
Llama a sus sátiras sermones, los cuales no tienen la misma agresividad que las de Lucilio. Tiene estilo natural, con humor y temas tradicionales. Diferenciamos tres direcciones:
- La autobiográfica
- La moralizadora
- La crítica literaria
Da preferencia al monólogo y a ironizar los defectos y debilidades ajenas. La sátira florece en el s. I d.C., con tendencia moralizante a causa del nacimiento de nuevos ricos y corruptos.
Juvenal (62-143 d.C.)
Crea un realismo dentro de un estilo declamatorio. Denuncia los abusos de los que es testigo. Es un agudo observador con hiriente precisión e ira que revela la intimidad de los corruptos.
El Epigrama
Marcial (40-104 d.C.)
Nace en Bílbilis y estudia en Roma, donde necesita trabajar como sirviente para poder vivir. Gracias a su genio, participa en círculos literarios donde frecuenta con todas las clases sociales. Tras 34 años en Roma, regresa a su patria natal, donde Marcela (una admiradora) le regala una finca donde pasa los últimos días de su vida. Transforma el epigrama y lo convierte en un arma de ironía y sarcasmo. Aunque su sátira es violenta, tiene un fondo espiritual y bienintencionado. Es un escritor de calidad, aunque no sigue modas. Su obra es sobria y le falta fuerza moral.
Influencia en la Literatura Posterior
- Horacio: Fue un clásico desde el principio, aunque en la E.M. solo se leen sus sátiras. Los siglos XVIII y XIX no fueron buenos, aunque en el s. XX se revitaliza la lírica.
- Persio: Fue muy leído tras su muerte y en la E.M.
- Juvenal: Le llegó tarde el éxito y fue olvidado pronto.
- Marcial: Tuvo éxito inmediato y el Renacimiento lo relanzó.