La Fábula: Origen, Evolución y Legado Literario de Esopo a la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Introducción a la Fábula

La fábula es una composición literaria, en prosa o en verso, en la que, mediante una ficción de tipo alegórico y la personificación de animales irracionales, objetos inanimados o ideas abstractas, se intenta dar una enseñanza práctica, a veces incluso con la intervención de personajes humanos. Suele ser un relato generalmente breve que concluye con un consejo o regla de comportamiento conocido como moraleja.

Orígenes y Evolución Histórica de la Fábula

Cuna de la Fábula: Mesopotamia

Durante mucho tiempo, se intentó averiguar si la fábula procedía de Grecia o de la India. Sin embargo, desde que ha habido conocimiento de las fábulas sumerias, acadias, asirias y babilónicas, ha quedado fuera de toda duda que la fábula más antigua tiene su origen en Mesopotamia. Desde aquí, habría llegado a Grecia a través del Asia Menor y, por otra parte, a la India a través de Persia.

La Fábula en la Grecia Antigua

La primera fábula occidental que aparece en Grecia la escribió Hesíodo en el siglo VII a.C. Vuelven a aparecer fábulas en Arquíloco y Simónides. Pero tradicionalmente se ha venido manteniendo, y desde la antigüedad, que el creador de la fábula griega sería un personaje del que poco o nada conocemos, llamado Esopo (siglo VI a.C.). Se trata de fábulas con una fuerte crítica social, a menudo de los poderosos contra los más débiles.

La Fábula en el Mundo Romano

La fábula griega pronto se introdujo en el mundo romano. Siguieron autores como Horacio, Cicerón y Apuleyo. Pero fue Fedro, liberto de la casa de Augusto y oriundo de Macedonia, quien perfeccionó la fábula en Roma. Le sigue la obra de Babrio (siglo II d.C.).

El Renacimiento y la Edad de Oro de la Fábula

En los siglos XIV y XV, aparecen fábulas y apólogos en las obras del Arcipreste de Hita y Don Juan Manuel. El humanismo renacentista convierte las fábulas esópicas y de Fedro en libro preceptivo en las universidades.

Realmente, los siglos XVII y XVIII constituyen la Edad de Oro de la fábula. Destacan figuras como:

  • En Francia: La Fontaine
  • En Inglaterra: Gay
  • En Alemania: Lessing
  • En Italia: Pignotti
  • En España: Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego

Esopo: Figura Central y Legado de la Fábula

Datos Biográficos y Menciones Antiguas

Esopo es un personaje con pocos datos biográficos, con un nombre legendario. Su existencia se sitúa en el siglo VI a.C. y su origen en Frigia o Tracia. La primera mención de Esopo aparece en Heródoto como creador de fábulas y esclavo de un tal Ladmon en la isla de Samos. En Aristófanes, Esopo aparece como un personaje que contaba fábulas para defenderse de la falsa acusación de los delfios. En el Fedón de Platón, Sócrates menciona a Esopo. Una copa ática del siglo V a.C. muestra una caricatura de Esopo.

Pero en el siglo I d.C. aparece una novela bizantina de la Vida de Esopo. Lo describen con una total fealdad en su exterior que se opone a un ingenio y sabiduría poco comunes. Esopo es un personaje que viaja de un lugar a otro, siempre corriendo riesgos y viviendo aventuras. Como esclavo de Janto, le van pasando una serie de aventuras; viaja a Babilonia, a Egipto y a Delfos, donde muere.

Colecciones y Transmisión de las Fábulas Esópicas

La primera colección de fábulas esópicas data de alrededor del año 300 a.C. Las restantes colecciones grecolatinas de fábulas derivan de la colección de Demetrio de Falero.

Las tres colecciones más extensas que nos han llegado son:

  • Fedro
  • Babrio
  • Fábulas Anónimas Griegas

La transmisión de estas fábulas nos ha llegado en un papiro, llamado Rylands 493, del siglo I d.C.

Estructura y Tipología de la Fábula

La estructura de la fábula consta de un relato en prosa en el que se expone el tema de forma breve y escueta, y se concluye con una moraleja (epimitio) que, en alguna ocasión, va antepuesta (promitio) al texto como introducción al tema. Todo con intención didáctica o moralizadora.

La tipología fabulística incluye:

  1. Fábulas agonales: Presentación de la situación y disputa.
  2. Fábulas de situación: Un personaje se encuentra en una situación y se sacan conclusiones.
  3. Fábulas etiológicas: Se intenta explicar la causa de algo.

Personajes Recurrentes en las Fábulas

Los personajes son mayormente animales parlantes, todos ellos denotan las características que se les atribuyen. También aparecen plantas o árboles, hombres de las más variadas condiciones sociales o profesionales, dioses o héroes, y personificaciones de ideas abstractas.

Entradas relacionadas: