Fábula, Novela y Teatro Clásico: Géneros Literarios de la Antigüedad Romana y Griega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

La Fábula: Narración Alegórica y Moral

La Fábula es una narración breve de carácter alegórico con una clara intención moral. Sus protagonistas suelen ser animales que representan o se comparan con los humanos, y siempre está acompañada de una moraleja. Es un género de origen oriental que posteriormente pasó a Grecia.

Autores Fundamentales

Esopo

Estas fábulas son atribuidas a él. Es un personaje que se mueve entre la leyenda y la realidad, descrito como grotesco, deforme, pero de gran inteligencia y capacidad de observación. Poseía una hábil narrativa. Murió a manos de los habitantes de Delfos. Sus narraciones se transmitieron oralmente.

Fedro

Fue el introductor del género en Roma. Nació en Macedonia y llegó a Roma como esclavo. Cuando sus obras salieron a la luz, Sejano se sintió aludido, lo que lo llevó a los tribunales. Sufrió el castigo del destierro y se le prohibió publicar sus obras. Escribió cinco libros con 145 fábulas, aunque no todas tienen protagonistas animales.

Propósito y Estilo de Fedro
  • Propósito: Deleitar y enseñar.
  • Características: Son breves, con moraleja y un estilo conciso.

Conclusión: La fábula se encontraba en las capas más humildes de la sociedad, y Fedro pasó desapercibido. Surgen como reacción ante la poesía, reflejando lo mediocre y vulgar, con personajes que son hombres comunes. La mayoría de las fábulas de Fedro tienen origen griego; los transmisores fueron mercaderes y esclavos. Fedro escribe sus obras en los umbrales del Imperio, cuando no se podía expresar con libertad.

La Novela: El Relato en Prosa de Ficción

La Novela es un relato en prosa poco cultivado en sus inicios, desarrollándose principalmente en la época tardía. Su origen es oscuro, aunque en los siglos IV-III a.C. en Grecia existían los cuentos milesios, de carácter inmoral.

Desarrollo Histórico

  • Época Alejandrina: Se desarrollaron intrigas amorosas en obras como idilios o comedias. Otros historiadores incluían anécdotas curiosas.
  • Escuelas Retóricas: La práctica de la novela aumentó en la época imperial.
  • Obra Importante: La Historia Etiópica, que narra las aventuras de enamorados y termina en boda.

Autores y Obras Clave

Petronio

Se cree que escribió el Satiricón, ya que debe interpretarse de forma satírica (el texto original menciona que envió un testamento a Nerón y se piensa que fue escrito por él). La novela se refiere a las andanzas de un joven disoluto y tres compañeros. Es una obra de tono libre y original que saca a la luz los “trapos sucios” de la sociedad hipócrita. El autor concuerda conducta y personajes, actuando como espectador imparcial e imitando la lengua hablada.

Apuleyo

Orador y filósofo. Su novela es El Asno de Oro. Es una obra larga, de tono cómico, misterioso, fantástica y realista. El protagonista es el narrador, que cuenta cómo se convierte en asno, es criado por varios dueños, escapa y recupera su forma humana. El argumento es parecido a la novela El Asno.

Historia de Apolonio, Rey de Tiro

Es un cuento popular sencillo y dramático. Apolonio, al momento de casar a su hija, propone a los pretendientes un enigma. Quien acierte se casa. Apolonio lo resuelve, pero su padre se niega y huye. Acaba en Apolina, donde se casa con la hija del rey. Da a luz a una hija, sufre una muerte aparente y la tiran al mar. La encuentran viva. La niña crece y va a la orilla. Un esbirro la quiere matar, pero unos piratas lo matan. Apolonio vuelve a buscar a su hija. Una tormenta lo obliga a ir a Tarsia. En un sueño, va a Éfeso y encuentra a su mujer. En Tarsia se casa con los padres de otro hijo. El final es que muere.

Conclusión: La literatura griega de la época final conserva la novela griega: largas ficciones en prosa, relatos de amor y aventuras.

El Teatro: Acción y Representación

El Teatro es una composición poética que cuenta una historia a través de la acción de los personajes. El teatro primitivo nació espontáneamente del culto religioso.

El Teatro Romano

La mayoría de las obras de teatro romanas eran una traducción o adaptación más o menos libre de obras griegas. No tuvo la importancia social que alcanzó en Grecia.

Comedia Romana

  • Comedia Togata: Ambiente y tema romano.
  • Fábula Palliata: Adaptaciones de obras griegas, sobre todo de la Comedia Nueva (Menandro).

Tragedia Romana

No llegó a estar a la altura de la tragedia griega. Pasó a minorías selectas.

  • Palliatae: Temas griegos.
  • Praetextae: Temas romanos.

Dramaturgos Clave

Plauto

Dominaba la lengua latina y griega. Tuvo una educación esmerada y buena economía. A partir de su primera obra, se dedicó al teatro. En el Renacimiento, sus obras fueron traducidas e imitadas.

  • Amphitruo (Anfitrión): Única comedia de tipo mitológico, parodia el nacimiento de Hércules.
  • Asinaria: Un joven pide ayuda a su padre para conseguir dinero para comprar a su novia. El padre finge ayudarle, pero dice que tiene que disfrutar a su novia. La madre se entera y desbarata los planes.
  • Captivi (Los Cautivos): Comedia seria que cuenta el reencuentro de un padre y sus dos hijos desaparecidos.

Terencio

Esclavo africano liberado y educado. Inicia la literatura griega. Dejó obras como Hecyra (La Suegra). Introdujo novedades: el monólogo refleja al personaje y sus relaciones, con ternura. Su tesis sostiene que el hombre no es malo. La acción no avanza a saltos y no caricaturiza al personaje.

Conclusión: La comedia romana suele comenzar con un largo monólogo en el que un dios o un gran personaje narra los hechos pasados, expone la situación e insinúa el futuro.

Entradas relacionadas: