Fabula Neoclásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

EL NEOCLASICISMO


1.2 La sociedad ilustrada


La situación social presenta una estructura jerárquica fuertemente diferenciada: -
La nobleza posee gran cantidad de tierras, su poder económico y político disminuye.
-El clero interviene en algunas cuestiones de estado. -
La burguésía sigue aumentando y adquiere el poder que antes estaba reservado a los nobles. -
El pueblo está formado por una multitud diversa y heterogénea. Sus condiciones de vida empeoran debido al pago de impuestos, al aumento de la población en las ciudades y a la subida de los precios.

1.3 Situación cultural


Esta época, conocida con los nombres de Ilustración o Siglo de las Luces, se caracteriza por estas ideas: -Se afirma el poder de la Razón como única forma de conocimiento. - Los ilustrados conceden un gran valor a la educación.
-El ser humano se convierte en el centro del mundo. - En el arte se vuelve a los cánones clásicos.

1.4 La literatura del Siglo XVIII

La literatura en  este período es un fiel reflejo el pensamiento ilustrado.
 Se denomina neoclásica debido al renovado interés por los gustos, los temas y los autores clásicos grecolatinos.
Géneros literarios:

-Lírica

La poesía fue escasa.
-

Narrativa

Época caracterizada por la crisis de la novela. -

Didáctica

La prosa didáctica es género más cultivado. Se incorporaron, el ensayo y la carta.
-

Teatro

El subgénero teatral más representativo de esta época es la comedia burguesa.

2.LA DIDÁCTICA NEOCLÁSICA


La didáctica fue empleada por los escritores ilustrados como medio para difundir sus ideas entre la sociedad.

2.1 La fábula


Se trata de una composición en verso que recrea escenas entre animales personificados o seres inanimados con una finalidad didáctica y moralizante. 
FÉLIX MARÍA SAMANIEGO, nacíó en Álava, recibíó influencias de los ilustrados franceses. OBRAS: ''El Perro y el Cocodrilo'' (Fábula) ; TOMAS DE IRIARTE ''Sonó la flauta por casualidad'' (Fábula)

2.2 El ensayo

Consiste en una exposición clara aportando pruebas y comentarios.
Temas variados y se utilizó con una doble finalidad:
Divulgar las nuevas teorías de la ciencia y la técnica, y combatir las falsas creencias populares. Una de las figuras más relevantes en el campo del ensayo fue Benito Jerónimo Feijoo.
Otro de los autores ilustrados que cultivaron el ensayo fue Gaspar Melochor de Jovellanos.
Su obra es fundamentalmente didáctica propone las reformas necesarias para impulsar un cambio económico y social en España. En sus ensayos trata diversos temas y presenta un estilo elegante y sobrio.

2.3 El género epístola

Podía ofrecer una visión objetiva y diferente a su sociedad. A partir de esta idea, y basándose en un texto del autor francés Montesquieu, José Cadalso escribíó una de las obras más importantes de la Ilustración en España: las Cartas marruecas. Se ofrece una visión critica de las costumbres del pueblo español, a partir de las cartas que intercambian tres personajes: Nuño (un español cristiano),Gazel (un joven marroquí que viaja por españa), y Ben-Beley (se encuentra en Marruecos y es el preceptor de Gazel) 

3 EL TEATRO NEOCLÁSICO

Dos corrientes opuestas: - Durante los primeros años del Siglo XVIII se siguen tendencias barrocas y la obra de sus máximos exponentes: Lope de Vega y Calderón de la Barca. -A lo largo de la segunda mitad de siglo, se reclama una reforma del teatro.
Exigían un teatro que ofreciera historias verosímiles y transmitiera una enseñanza moral.
LA REFORMA DEL TEATRO NEOCLÁSICO: -Las obras se representan en salas de teatro. -
Se vuelve a imponer la norma de las tres unidades:
La acción representada no podía durar mas de 24 horas ; La representación debía llevarse a cabo en el mismo lugar ; La obra debía desarrollar un único conflicto. -La finalidad es didáctica -
Se buscan  temas verosímiles. -

No se mezcla la prosa con el verso, ni lo trágico con lo cómico. - Los personajes deben mantener su decoro. -
Se incorporaron el telón y los decorados.

Entradas relacionadas: