La Fábula Latina: Características, Autores y Evolución a Través de los Siglos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La Fábula Latina: Características y Rasgos Generales

La fábula, como género literario, en referencia a Fedro, designa una narración en la que generalmente intervienen animales. Estos, al ser considerados miembros del mundo de los seres animados, se equiparaban a los hombres. La fábula tiene una raíz popular y, como tal, parte de la contemplación de un mundo ingenuo con un fin moralizante. El carácter ejemplarizante es la nota esencial de este género literario, tal como lo encontramos en Fedro.

Subgéneros y Modelos Griegos

Estas narraciones, leyendas o apólogos, eran muy antiguas y, en su mayoría, anónimas. Muchas de ellas nacieron en Oriente y en Egipto, y fueron difundidas por comerciantes y esclavos entre los países del Mediterráneo. Esopo, autor griego del siglo VI a.C., fue el primero que les dio forma literaria. Escribe en prosa y es el modelo que seguirá Fedro, aunque este último emplea el verso.

Precedentes Romanos

La fábula fue cultivada de forma aislada por Ennio y Lucilio. La fábula más famosa fue la del ratón de ciudad y el ratón de campo de Horacio, que se halla en la Sátira 2, 6.

Autores y Épocas

Época Preclásica (Siglos III-II a.C.)

La fábula se cultivó muy esporádicamente por Lucilio y Ennio.

Época Clásica (Siglo I a.C.)

Horacio dedica parte de su Sátira sexta a la fábula del ratón de ciudad y del ratón de campo.

Época Posclásica (Siglos I-II d.C.)

Fedro nació en Macedonia hacia el 15 a.C. Llegó a Roma como esclavo de Augusto, quien le concedió la libertad, y murió en la época de Claudio, en el 50 d.C. Se conservan unas cien fábulas de este autor, contenidas en cinco libros. Los personajes son animales que representan las costumbres, las virtudes y los vicios de los hombres y, más en concreto, de la sociedad de su tiempo. Se acusa al poderoso que abusa del débil (la parte del león), al astuto y mentiroso (la zorra), al malvado (el lobo y el cordero), etc. Esta crítica social le acarreó numerosos problemas judiciales porque algunos personajes poderosos de la época se vieron reflejados en estas composiciones.

Las fábulas de Fedro son narraciones sencillas, amenas y divertidas, y terminan con una moraleja que resume la enseñanza moral que trata de transmitir el autor. Este estilo sencillo y conciso, al que no le falta en ocasiones colorismo en las imágenes descriptivas de personajes (animales) y situaciones, está muy alejado de la poesía épica y lírica contemporánea de Virgilio y Horacio. Se trata de una poesía de raíz popular, de fondo satírico, que refleja un mundo sencillo y natural muy alejado de los dioses y de los héroes de la épica.

Entradas relacionadas: