La Fábula Esópica: Origen, Estructura y Trascendencia en la Literatura Universal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Esopo y el Origen de la Fábula
La fábula no fue considerada en Grecia como un género literario independiente hasta más tarde; fue tratada más bien como un simple **recurso literario**. Es por eso que los nombres de los fabulistas griegos cayeron en el olvido. De este modo, el nombre de **Esopo** parece una especie de "contenedor" al que se le han ido atribuyendo numerosas fábulas a lo largo del tiempo.
El Género de la Fábula
La fábula es una especie de proverbio, pero de mayor extensión. Suele presentarnos la realidad de una forma **metafórica** y tiene un **carácter satírico y crítico**.
Características Básicas de la Fábula:
- Relato breve: Una fábula ha de ser **breve y concisa** en su fondo y en su forma, lo que hace que la enseñanza que transmite sea más eficaz.
- Relato ficticio: Se trata de un relato **ficticio y atemporal**, válido para cualquier época y sociedad, desvinculado de historias específicas.
- Contenido alegórico: El **mensaje que transmite la fábula es alegórico**. La elección de los personajes es **simbólica**; por eso, los protagonistas no suelen ser humanos, sino mayormente **animales**. Lo importante es que cada personaje representa un **estereotipo** (ej.: el león es el prototipo de la fuerza).
- Finalidad instructiva o moralizante: Toda fábula tiene una **finalidad didáctica**, una **enseñanza moral** para el receptor.
- Carácter dramático: El modo habitual de presentar la acción es mediante un **enfrentamiento dramático** (teatral) de los personajes. El **diálogo** de los protagonistas suele ocupar la parte central de la fábula.
- Desarrollo mecánico: En una primera parte se **plantea la situación**, en la segunda aparece el **diálogo de los personajes** y, en tercer lugar, un **desenlace** de los acontecimientos.
Cronología de la Fábula
Las **raíces de la fábula son populares**, con **carácter oral**, autores desconocidos y sin un texto fijado por escrito (como las canciones o los cuentos). Se utilizaba como un **ejemplo en la literatura culta**; así, se sirvieron de ellas en obras teatrales para ilustrar la naturaleza humana. Debieron influir en los relatos griegos, debido al **contacto entre Grecia y Mesopotamia**. Por lo tanto, no es fácil establecer una **cronología exacta de la fábula**.
El Autor: Esopo
Hacia el **siglo V a.C.**, los griegos asociaban la fábula a un personaje **semi-legendario: Esopo**, un "hacedor de fábulas", habitante de Samos en el **siglo VI a.C.** al que se le fueron atribuyendo numerosas fábulas. Esopo pertenece a la **época Arcaica de Grecia** y su obra refleja una **sabiduría cotidiana y popular**, que aborda una vida difícil basada en la **inteligencia y el esfuerzo**. Sabemos que las fábulas de Esopo empezaron a publicarse desde el **siglo IV a.C.** y que se usaron con **fines escolares**.
Contenido, Argumento y Personajes
Los **temas de las fábulas** suelen ser el reflejo de una **sociedad dura**, y los personajes, normalmente **animales**, actúan con ciertos **rasgos fijos** (como la fuerza o la inteligencia).
Tipos de Personajes en las Fábulas:
- Los **malvados**, con una maldad consustancial a su naturaleza (ej.: la serpiente).
- Los **sufridores sensatos** (ej.: el buey, la tortuga, la hormiga).
- Los **insensatos**, por su juventud o insensatez (ej.: la cabra, la cigarra, la mosca).
- El **astuto**, con gran inteligencia práctica (ej.: la zorra).
- La **víctima** (suele ser el asno).
- Los **personajes versátiles**.
- Los **hombres**, caracterizados por su profesión (ej.: el labrador), y **dioses**.
Estructura Formal de la Fábula
La **estructura formal** es casi siempre la misma:
- **Situación base**, donde se presentan los personajes.
- **Actuación o agón**, donde los personajes hablan, disputan o actúan.
- Del enfrentamiento se deduce una **conclusión** (la **moraleja**), a menudo explícita ("la fábula muestra que...").
Los relatos de Esopo son **breves, austeros**, con muy pocos adjetivos, buscando la **concisión**, y sin ningún tipo de costumbrismo, lo que los convierte en relatos **atemporales**.
Trascendencia de la Fábula Esópica
A pesar de no ser considerada un género de gran importancia en sus inicios, la fábula esópica tuvo **numerosos seguidores e imitadores** a lo largo de la historia:
- **Fedro** (siglo I a.C., Roma)
- **Babrio** (siglo III a.C., Roma)
- **La Fontaine** (siglo XVII, Francia)
- **Samaniego e Iriarte** (siglo XVIII, España)
- **Beatrix Potter** (siglo XIX, Inglaterra)
La fábula no fue en su origen una forma literaria independiente, sino tan solo un **medio retórico** utilizado para **persuadir e ilustrar pensamientos**.