La Fábula de Aracne: Una Obra Maestra de Velázquez

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

La Escultura Barroca Española

La escultura barroca española del siglo XVII está profundamente ligada a la realidad social e ideológica del país. Su carácter religioso se manifiesta en un intenso realismo y una emotividad que buscaban incrementar la devoción popular.

Comitentes y Temática

Los principales comitentes eran monasterios, parroquias y cofradías, quienes encargaban numerosas imágenes devocionales de Cristos, Vírgenes y Santos, así como pasos procesionales para la Semana Santa. Estos conjuntos narrativos, de gran teatralidad, buscaban impactar emocionalmente a los fieles.

Materiales y Técnicas

La madera policromada era el material predilecto por su economía, ligereza (ideal para los pasos procesionales) y capacidad para lograr un realismo excepcional. Se utilizaban cabellos reales, uñas y dientes de asta, ojos y lágrimas de cristal, e incluso ropas auténticas.

Escuelas y Artistas

En la primera mitad del siglo XVII destacan dos escuelas:

  • Escuela Castellana (Valladolid): Representada por Gregorio Fernández, su obra se caracteriza por un realismo notable y la influencia de la pintura flamenca en el tratamiento de los ropajes (pliegues duros y angulosos). Obras: El Cristo Yacente, Cristo Atado a la Columna, La Piedad.
  • Escuela Andaluza: Con dos focos principales:
    • Sevilla: Martínez Montañés.
    • Granada: Alonso Cano, artista polifacético (arquitecto, escultor y pintor) con un concepto de belleza sereno e idealizado (Obra: La Inmaculada). Su discípulo, Pedro de Mena, heredó su estilo, aunque con mayor realismo y patetismo (Obra: La Magdalena Penitente).

En el siglo XVIII, destaca Francisco Salzillo en Murcia, con influencias napolitanas, elegancia y un gran conocimiento anatómico (Obra: El Prendimiento).

Las Hilanderas de Velázquez

Una de las últimas obras de Velázquez, pintada para su montero mayor, Pedro de Arce, y no para el rey, llegó a la colección real en el siglo XVIII. Sufrió daños en el incendio del Alcázar de 1734, por lo que se le añadieron cuatro franjas en los bordes.

El Mito de Aracne

Durante mucho tiempo se creyó que representaba el interior de una fábrica de tapices. Diego Angulo descubrió su verdadero significado: la ilustración del mito de Atenea y Aracne, narrado por Ovidio en Las Metamorfosis.

Aracne, una hábil tejedora, presumía de su talento, afirmando que ni Atenea podía enseñarle. La diosa, disfrazada de anciana, la retó a un concurso de tejido. Aracne representó las aventuras de Zeus, lo que enfureció a Atenea, quien la convirtió en araña.

Composición y Significado

En primer plano, la diosa disfrazada y Aracne compiten. Sus figuras contrapuestas se inspiran en desnudos de la Capilla Sixtina. Al fondo, tres damas cuya identidad es debatida. Tras ellas, Palas Atenea y Aracne, que algunos interpretan como parte del tapiz (El Rapto de Europa de Tiziano), y otros como personajes reales.

Velázquez demuestra maestría en la perspectiva aérea, la luz y la vibración del aire. Detalles modernos incluyen los dedos de la hilandera y la rueda de la rueca en movimiento.

Una interpretación sugiere que la obra es un alegato a favor de la nobleza de la pintura (al fondo) frente a los oficios manuales (en primer plano).

Entradas relacionadas: