Fabricación de Cuero y Procesamiento de Madera: Etapas Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Procesamiento del Cuero y la Madera: Etapas Esenciales

1. Procesamiento del Cuero

1.1. Definición y Etapas del Curtido

El cuero es el pellejo (piel) de un animal que se ha sometido a un proceso de curtido. Este proceso presenta tres etapas principales: la preparación, el curtido y los tratamientos químicos de terminación de la superficie.

1.2. Preparación de las Pieles

La preparación de las pieles comienza curándolas con sal, agitándolas en un baño salado durante unas 16 horas. Posteriormente, las pieles se mojan en agua limpia para eliminar la sal y en una solución de cal y agua para ablandar el pelo. La mayor parte del pelo se elimina entonces usando una máquina y quitando los restos a mano con un cuchillo, un proceso conocido como labrado. Dependiendo del uso final que vaya a darse al cuero, las pieles pueden tratarse con diferentes sustancias (ej.: enzimas).

1.3. Métodos de Curtido

El curtido puede realizarse mediante métodos vegetales o minerales. Antes del curtido, las pieles se limpian de pelos, grasa y sal, y se remojan en agua por un periodo de 6 horas a 2 días.

1.3.1. Curtido Vegetal

El curtido vegetal utiliza tanino, una sustancia astringente que se extrae de la corteza de algunos árboles, y se emplea principalmente en el curtido de pieles. Las pieles se estiran sobre marcos y se sumergen durante varias semanas en cubas con altas concentraciones de tanino. La piel curtida vegetalmente es flexible y se utiliza para maletas y muebles.

1.3.2. Curtido Mineral

El curtido mineral suele utilizar cromo. Las pieles curtidas con cromo suelen presentar un color azulado. Este método es más rápido que el vegetal y produce un cuero extensible, excelente para bolsos y prendas de vestir.

1.4. Tratamientos de Terminación

Dependiendo de la finalidad deseada, la piel puede ser encerada, enrollada, lubricada, inyectada con aceite, cortada, afeitada y, por supuesto, teñida.

2. Procesamiento de la Madera

2.1. Tala y Poda

Consiste en cortar el tronco del árbol. Se debe realizar en otoño o a principios del invierno, momento en que la circulación de la savia es mínima. Una vez cortados los troncos, se cortan las ramas.

2.2. Descortezado

Cada uno de los troncos pasa sobre unos rodillos que lo hacen girar continuamente, arrancándole toda su corteza.

2.3. Tronzado

Consiste en cortar los troncos a una longitud determinada, usando sierras circulares. Si el tronco es de diámetro pequeño, pasará a otra sección, donde se transforma en un tablón de sección cuadrada.

2.4. Aserrado

Tiene como misión la obtención de tablas y tablones para uso industrial.

2.5. Secado de la Madera

Antes de poder usar las tablas y tablones, es necesario reducir su grado de humedad hasta un nivel inferior al 3%. Este proceso se realiza en dos fases:

  • Secado al aire libre: Consiste en apilar las tablas y tablones de manera que haya una buena ventilación. Cuando la humedad es inferior al 15%, se pasa al siguiente proceso.
  • Secado mediante hornos: Al eliminar casi toda el agua, se aumenta la resistencia y dureza de la madera.

2.6. Cepillado

Tiene como objetivo principal eliminar cualquier irregularidad y mejorar el aspecto final, dejándola a la medida requerida.

Entradas relacionadas: