f
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB
POSMODERNIDADTambién conocida como “crisis de la modernidad”, se relaciona con la Era Digital, con el capitalismotardío, con lo efímero y la incertidumbre.Algunos teóricos proponen el principio de ésta con ciertos acontecimientos precisos como elhundimiento del Titanic, la caída del Muro de Berlín (Fukuyama), la creación de la ComunidadEuropea o la demolición de un edificio de carácter funcionalista considerado inhabitable el 15 de Juliode 1972, a las 15:32 hs (Jenks)Habermas considera la siguiente periodización para la Modernidad:
●Reforma Luterana, colonización de América e invención de la imprenta;
●Revolución Francesa;
●Vanguardismo estético (dadaísmo, Cubismo, etc.
);
);
●Posmodernismo (Pop Art y Op Art).El mundo moderno se guía por la razón y no tanto por la fe, apuntaba hacia el futuro pudiéndosegraficar la noción de tiempo como una línea recta en ascenso constante. La cultura se dividía en:ciencia, moralidad y arte.Surge el concepto de “relatos de emancipación del individuo”: redención del cristianismo,conocimiento igualitario, emancipación de explotación y alienación en el trabajo y la emancipación dela pobreza por el desarrollo técnico industrial.Para diferenciar Modernismo y posmodernismo se nombran leyes universales que las oponen. En elprimero: determinismo, racionalidad, verdad, progreso, emancipación, unidad. En el segundo:deconstrucción, alternativas, perspectivas, indeterminación, descentralización, diferencias. Además,a los -ismos modernos se le van a oponer los pos-.En el arte posmoderno todo vale. Los recursos de otras épocas o autores se vacían de significado yse descontextualizan. Se produce la ausencia de un proyecto colectivo y, por el contrario, aparecenmanifestaciones individuales. Según Jameson, se llama “pastiche” (se entiende como una parodiavacía).Las problemáticas de la posmodernidad surgen con los avances tecnológicos y elresquebrajamiento de la realidad. Cada vez es más difícil ver qué es real y qué no lo es. Existenmuchas películas referidas a las problemáticas de las computadoras o realidad virtual (ciberpunk).Creemos que la verdad es lo que está en Internet.
ENRIQUE DUSSEL (transmodernidad)Búsqueda de una identidad cultural, romper con el eurocentrismo que domina en latinoamérica ycon los conceptos de “centro” (Europa) y “periferia” (resto del mundo). Todo esto en referencia a lahistoria, filosofía, cultura, etc.Dussel plantea al posmodernismo como otra etapa del Modernismo.7Propone dos tipos de cultura: de masas (la élites para las masas), y popular (del pueblo para elpueblo).Para él, la transmodernidad es la retroalimentación de lo propio, Para lograrlo sería necesario crearun mundo pluriversal donde cada cultura-individuo pueda ser él mismo sin que nada sea lo correcto overdadero. Para ello propone el diálogo y un cambio llevado a cabo a lo largo de un proceso en elque cada individuo pueda ser él mismo con los otros sin la necesidad de cambiar.
MICHEL FOUCAULTFoucault señala que el hombre máquina ha sido escrito sobre el registro anatomo-metafísico(médicos, etc.) y el técnico-político (reglamentos militares y escolares, entre otros, destinados acontrolar o corregir las operaciones del cuerpo)
. La noción de docilidad une al cuerpo analizable y alcuerpo manipulable. Es dócil un cuerpo que puede ser sometido, utilizado, transformado yperfeccionado.A partir del Siglo XVIII, estos esquemas de docilidad desarrollaron una escala de control al nivel dela mecánica: movimientos, gestos, actitudes, rapidez. Su modalidad fue una coerción constante,fueron métodos que permitían el control minucioso sobre las operaciones del cuerpo llamadasdisciplinas. Éstas buscan hacer al cuerpo obediente y útil.La disciplina distribuye a los individuos en el espacio: exige la clausura, la especificación de unlugar heterogéneo y cerrado sobre sí mismo.En la disciplina, cada uno se define por el lugar que ocupa en una serie, y por la distancia que lossepara de los otros. Hacen un uso particular del empleo del tiempo: establecen ritmos, obligan aocupaciones determinadas, regulan los ciclos de repetición.El tiempo disciplinario es exacto y aplicado. Se descomponen los gestos y los movimientos. A cadaparte le está asignada una dirección y un tiempo. El tiempo penetra el cuerpo, y con él todos suscontroles minuciosos de poder. En el buen empleo del cuerpo (que implica un buen empleo deltiempo), nada permanece ocioso o inútil.Se busca un máximo de rapidez unido a un máximo de eficacia. El cuerpo, al convertirse en blancopara mecanismos de poder, se ofrece a nuevas formas de saber. Las disciplinas analizan el espacio,descomponen y recomponen actividades, suman y capitalizan el tiempo. Las actividades se disponenen series y así se fiscaliza la duración por el poder.En resumen, la disciplina fabrica a partir de los cuerpos que controla cuatro tipos de individualidad,o más bien una individualidad que está dotada de cuatro carácterísticas: es celular (por el juego de ladistribución), es orgánica (por el cifrado de las actividades), es genética (por la acumulación deltiempo), es combinatoria (por la composición de fuerzas).El panóptico es una construcción arquitectónica ideada por Bentham, la cual consiste en unaespecie de domo con cúpula de forma circular. A lo largo del perímetro de la circunferencia seencuentran varias cámaras que albergan personas. Dichas celdas ofrecen una visibilidadconsiderable, con ventanales amplios e iluminados. Otro punto del panóptico es la torre central desdela que se puede controlar lo que sucede en el interior de todo el lugar, siendo accesible la vigilanciade quienes se encuentran en las cámaras e inverificable para el detenido que no sabe si se le mira ono en ese momento.El panoptismo genera efectos homogéneos de poder. El detenido reproduce las coacciones depoder, haciéndolas jugar espontáneamente sobre sí mismo y convirtiéndose así en principio de supropio sometimiento. Es un lugar privilegiado para hacer posible la experimentación, analiza concertidumbre las transformaciones, constituye aparato de control sobre sus propios mecanismos.
. La noción de docilidad une al cuerpo analizable y alcuerpo manipulable. Es dócil un cuerpo que puede ser sometido, utilizado, transformado yperfeccionado.A partir del Siglo XVIII, estos esquemas de docilidad desarrollaron una escala de control al nivel dela mecánica: movimientos, gestos, actitudes, rapidez. Su modalidad fue una coerción constante,fueron métodos que permitían el control minucioso sobre las operaciones del cuerpo llamadasdisciplinas. Éstas buscan hacer al cuerpo obediente y útil.La disciplina distribuye a los individuos en el espacio: exige la clausura, la especificación de unlugar heterogéneo y cerrado sobre sí mismo.En la disciplina, cada uno se define por el lugar que ocupa en una serie, y por la distancia que lossepara de los otros. Hacen un uso particular del empleo del tiempo: establecen ritmos, obligan aocupaciones determinadas, regulan los ciclos de repetición.El tiempo disciplinario es exacto y aplicado. Se descomponen los gestos y los movimientos. A cadaparte le está asignada una dirección y un tiempo. El tiempo penetra el cuerpo, y con él todos suscontroles minuciosos de poder. En el buen empleo del cuerpo (que implica un buen empleo deltiempo), nada permanece ocioso o inútil.Se busca un máximo de rapidez unido a un máximo de eficacia. El cuerpo, al convertirse en blancopara mecanismos de poder, se ofrece a nuevas formas de saber. Las disciplinas analizan el espacio,descomponen y recomponen actividades, suman y capitalizan el tiempo. Las actividades se disponenen series y así se fiscaliza la duración por el poder.En resumen, la disciplina fabrica a partir de los cuerpos que controla cuatro tipos de individualidad,o más bien una individualidad que está dotada de cuatro carácterísticas: es celular (por el juego de ladistribución), es orgánica (por el cifrado de las actividades), es genética (por la acumulación deltiempo), es combinatoria (por la composición de fuerzas).El panóptico es una construcción arquitectónica ideada por Bentham, la cual consiste en unaespecie de domo con cúpula de forma circular. A lo largo del perímetro de la circunferencia seencuentran varias cámaras que albergan personas. Dichas celdas ofrecen una visibilidadconsiderable, con ventanales amplios e iluminados. Otro punto del panóptico es la torre central desdela que se puede controlar lo que sucede en el interior de todo el lugar, siendo accesible la vigilanciade quienes se encuentran en las cámaras e inverificable para el detenido que no sabe si se le mira ono en ese momento.El panoptismo genera efectos homogéneos de poder. El detenido reproduce las coacciones depoder, haciéndolas jugar espontáneamente sobre sí mismo y convirtiéndose así en principio de supropio sometimiento. Es un lugar privilegiado para hacer posible la experimentación, analiza concertidumbre las transformaciones, constituye aparato de control sobre sus propios mecanismos.