Extranjerismos y Oraciones Compuestas: Claves del Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Vocabulario de los Extranjerismos

La aparición de nuevas realidades ha impulsado la incorporación de nuevas palabras a la lengua. Estas se conocen como préstamos, si provienen de otra lengua y se adaptan ortográficamente a la nuestra, o extranjerismos, si, por el contrario, son innecesarios porque la fonética y el español ya disponen de un término para referirse a esta realidad.

Incorporación de Préstamos

A diferencia de los extranjerismos, los préstamos presentan las siguientes características:

  • Se han incorporando a la lengua y tienen entrada en el diccionario.
  • Tras un proceso de adaptación, acaban modificando su pronunciación y su ortografía.
  • Son necesarios porque el castellano carece de un término para designar esa realidad.
  • Anglicismos
  • Germanismos: del alemán (guerra, yelmo…).
  • Galicismos: del francés (carne, garaje…).
  • Italianismos: del italiano (capricho, novela…).
  • Arabismos: del árabe (alcalde, alguacil…).
  • Lusitanismos: del portugués (chubasco…).
  • Japonesismos: del japonés (quimono…).

Dentro de los préstamos hay que distinguir entre préstamo léxico y préstamo semántico.

  • Préstamo léxico: se adopta la forma y el significado de un término extranjero (football-----fútbol).
  • Préstamo semántico: se adopta solo el significando de una palabra extranjera para una forma ya existente en español (mouse--------ratón).

La Oración Compuesta

La oración compuesta consta de dos o más verbos. Podemos distinguir los siguientes elementos:

  • Dos proposiciones, es decir, dos estructuras oracionales que constan de sujeto y predicado.
  • Un nexo (NX) que une las dos proposiciones.

Clasificación de la oración compuesta

Se clasifican en coordinadas, subordinadas o yuxtapuestas.

Proposiciones Coordinadas

  • Si las separáramos, podrían funcionar como oraciones independientes, es decir, tendrían autonomía sintáctica:
    Mario siempre consulta Internet, pero Inés prefiere la biblioteca.
  • Están unidas por un nexo coordinante (NX). Este nexo no forma parte de ninguna de las proposiciones y únicamente cumple de función de nexo.

Proposiciones Subordinadas

  • Mantienen entre ellas una relación de dependencia: una las proposiciones, la subordinada, depende sintéticamente de la otra, llamada principal.
  • La proposición NO puede actuar como oración independiente.
  • Van unidas por un NEXO SUBORDINANTE.
  • Se clasifican en sustantivas, adjetivas y adverbiales.

Proposiciones Yuxtapuestas

Se caracterizan por la ausencia de nexo.

Las Oraciones Coordinadas

Tipos de proposiciones coordinadas:

  • Copulativas (y, e, ni): Son proposiciones que suman sus significados.
  • Disyuntivas (o, o bien, u): Expresan acciones alternativas excluyentes.
  • Adversativas (pero, mas, no obstante, sin embargo): Una de las proposiciones indica dificultad para el cumplimiento de la otra.
  • Distributivas (ya… ya…, bien… bien…): Indican una relación de alternancia mediante enlaces que aparecen al inicio de cada proposición. Esta relación también puede ser expresada por palabras pertenecientes a distintas categorías, que además de actuar como enlaces desempeñan una función sintáctica dentro de la proposición: esteaquel, unootro, aquíallí, cercalejos, etc.
  • Explicativas (es decir, esto es, o sea): La segunda proposición aclara el significado de la primera.

Las Oraciones Yuxtapuestas

Están formadas por dos o más proposiciones que carecen de nexo explícito. Van separadas por pausas en la lengua oral y por signos de puntuación en la lengua escrita. Desde el punto de vista del significado, en este tipo de oración compuesta, en realidad, se establecen relaciones de coordinación o de subordinación. Estas proposiciones van separadas por coma, punto y coma o dos puntos.

Escritura del Verbo y del Adverbio

Los verbos irregulares son aquellos que presentan variaciones respecto al verbo modelo de su conjugación. Existen verbos que presentan doble participio, es decir, una forma regular y otra irregular. El participio regular suele usarse en los tiempos compuestos y el irregular como adjetivo.

Es incorrecto usar el infinitivo con el valor de imperativo:

Chicos, elegir (elegid).

Los adverbios fuera, dentro, delante y donde se utilizan con verbos de situación (estoy fuera). En cambio, si les añadimos la preposición a (afuera, adentro, adelante, adonde), se usan con verbos que expresan movimiento (voy afuera).

Entradas relacionadas: