Extranjerismos, Neologismos y Fenómenos Lingüísticos en Gallego

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 18,96 KB

Extranjerismos y Grafías Especiales en Gallego

Se escriben con k (/ka/) palabras procedentes de diversas lenguas extranjeras:

  • Bikini y anorak (del francés).
  • Karate (del japonés).
  • Búnker (del inglés).
  • Kirguiz (del tártaro).

También se usan en algunos símbolos internacionales como km (kilómetro) o kg (kilogramo).

  • Palabras con w (/uve doble/): kiwi, sándwich, whisky, windsurf.
  • Con y (/i griega/) se escriben: byte, hockey, lycra, rugby, spray.

Partes de la Bicicleta y Términos Deportivos

Partes de la bicicleta:

  1. Guiador.
  2. Palanca de freno.
  3. Radios.
  4. Plato.
  5. Pedal.
  6. Cadena.
  7. Piñones.
  8. Pina.
  9. Sillín.
  10. Cuadro.

Calambre: Contracción involuntaria, dolorosa y generalmente de corta duración, de ciertos músculos.

Agujetas: Dolor en alguna parte del cuerpo, algún tiempo después de la realización de ejercicio físico violento o prolongado.

Corrección de Oraciones

  1. Parece increíble que B. pueda batir el récord mundial de 100 m lisos.
  2. Ni el árbitro ni el juez de línea vieron la zancadilla que le hicieron.
  3. Ganaron gracias a una canasta del pívot en el último segundo.
  4. Una hora antes de comenzar el partido ya estaban las gradas llenas.
  5. Hace unos regates con el balón verdaderamente asombrosos.

Unidades Didácticas

UD: 7 - El Hilozoísmo y la Toponimia

1. El Hilozoísmo:

Es una tendencia que describe la materia o la naturaleza animadas. Se denomina también animismo, y presenta, bajo una forma estrófica tradicional, una naturaleza viva, abierta a los sentidos auditivo y visual. El poema se deshumaniza (no está presente la persona) y el paisaje se humaniza (se comporta como una persona). El poeta más representativo fue Luís Amado Carballo (1901-1927), que publicó los poemarios Proel (1927) y O galo (póstumo, 1928). Su poesía se caracteriza por la brevedad, la sencillez, la rima y la métrica tradicionales, la personificación de los elementos de la naturaleza (prosopopeya) y el predominio de las imágenes (imaginismo).

2. Topónimo Corgomo:

Es un unicum toponímico, porque no existe otro topónimo igual. Está emparentado con corgo, un término de origen prerromano que sobrevivió en el latín galaico y que en el gallego designa un curso de agua continua o estacional que baja por una depresión entre laderas. Plinio el Viejo en su obra Historia Natural dice que los hispanos llamaban corrugus a las conducciones de agua usadas en el sistema denominado ruina montium. Esa era una práctica de la minería romana usada en las Médulas y en Montefurado. Córgomo es un derivado de corgo con el sufijo de Éntoma, Sárdoma o Páramo, que tiene valor superlativo. Córgomo significa "corgo grande" o "corgo".

5. Pseudónimo y Heterónimo:

  • Pseudónimo: Nombre ficticio con el que un autor firma su obra para esconder su identidad. Ejemplo: En sus artículos para la prensa, firma con un pseudónimo. (CONFRÓNTESE heterónimo; FORMA MENOS RECOMENDABLE seudónimo).
  • Heterónimo: Autor imaginario con personalidad diferenciada de la del propio creador. Ejemplo: Heriberto Bens es un heterónimo de Méndez Ferrín. (CONFRÓNTESE pseudónimo). Ricardo Reis, Álvaro de Campos y Alberto Caeiro son heterónimos de Fernando Pessoa.

14. Dionisíaco:

Relativo o perteneciente a Dionisio, dios griego del vino y la fecundidad, llamado Baco entre los romanos. Ejemplos: Culto dionisíaco. Fiestas dionisíacas. Cantos dionisíacos. (SINÓNIMOS: bacanal, báquico).

UD. 6 - Reflexiones sobre el Pensamiento Científico y el Impacto Humano

¿Cuál fue la mentalidad que revolucionó la manera de entender el mundo que teníamos los humanos? El pensamiento o método científico.

¿Cuáles fueron las consecuencias de este nuevo modo de procesar la información? Hizo posible la aparición de las ciencias modernas y el desarrollo de múltiples áreas del conocimiento.

¿A qué se refiere la comunidad científica con la idea de una «sexta gran extinción»? Los científicos denominan de ese modo el proceso que, en teoría, se estaría desarrollando en este momento y que implicaría la desaparición del ser humano y, con él, de toda la vida del planeta Tierra.

Nombra algunas de las actitudes y comportamientos humanos citados en el texto que resultan perjudiciales para el planeta Tierra:

  • Inventos como los sistemas y las instalaciones destinadas a producir que están hiriendo de muerte el planeta.
  • Armas terroríficas que pueden causar su destrucción definitiva.
  • Esquilmar los recursos del planeta.
  • Destruir su vegetación.
  • Contaminar su suelo, sus aguas y su atmósfera.
  • Provocar el calentamiento global.
  • Fabricación de armamento.
  • Empleo pernicioso de la química en los procesos productivos.

¿Estás de acuerdo con lo que se afirma en el texto sobre la capacidad destructiva del ser humano? ¿Piensas que somos más destructivos que constructivos? Razona tu respuesta.

El ser humano ha tenido una gran capacidad tanto de construir como de destruir a lo largo de la historia. En los últimos cientos de años es cuando más han avanzado la ciencia y la técnica, mejorando considerablemente nuestras vidas. Sin embargo, al mismo tiempo, el ser humano también ha incrementado considerablemente su capacidad de agresión contra el planeta. Por lo tanto, el futuro del ser humano dependerá del uso que le dé a sus capacidades, orientándolas en una dirección que podrá resultar positiva o negativa para su propia existencia.

4. Explica con tus palabras los siguientes enunciados extraídos del texto:

  • Un cambio importante en la mentalidad humana supuso la negativa a interpretar los fenómenos en términos mágicos.
  • La evolución del ser humano está muy vinculada a la adopción del pensamiento científico, desechando la superstición y la atribución de poderes mágicos a agentes externos para explicar la realidad.
  • Con el arma de la inteligencia, el Homo sapiens prosiguió su andadura científica.
  • En su crecimiento como especie, el Homo sapiens contó con la ventaja superior de su inteligencia.
  • Nuestra evolución fue esculpiendo una forma de existir que indudablemente nos cualifica como racionales.
  • El análisis del comportamiento del ser humano a través del tiempo nos permite considerarlo, sin duda, un ser racional.
  • No estamos siendo capaces de adaptarnos a las nuevas necesidades y seguimos reproduciendo comportamientos que responden a condiciones de vida de un pasado alejado.
  • El ser humano no se está adaptando al medio, que es la principal causa de la supervivencia de las especies, y sigue demostrando, día a día, un total desinterés por su entorno, por la biodiversidad y por la creación y mantenimiento de un hábitat sostenible que asegure su futuro.

5. En el texto se dan pistas sobre algunos inventos humanos que resultan perniciosos para la vida en el planeta Tierra. Reflexiona sobre cuáles pueden ser, para ti, los cinco inventos más positivos y los cinco más negativos que se le pueden atribuir al ser humano.

Positivos:

  • El microscopio.
  • La anestesia.
  • La vacuna.
  • El antibiótico.
  • La cirugía.
  • El acelerador de partículas.
  • El satélite artificial.
  • La estación espacial.
  • La sonda espacial.

Negativos:

  • La droga.
  • El misil.
  • La bomba.
  • La dinamita.
  • La guillotina.
  • La ametralladora.
  • La cámara de gas.
  • La silla eléctrica.
  • La inyección letal.

UD. 6 y UD. 5 - Léxico, Ortografía y Gramática

1. Características de los textos expositivos:

  1. Presentan la información de dos maneras:
    1. Forma resumida (ejemplos: diccionarios, enciclopedias).
    2. Forma amplia (ejemplos: manuales, libros de texto).
  2. Tipos de exposiciones:
    1. Textos divulgativos (ejemplos: revistas, libros de texto).
    2. Textos especializados (ejemplos: obras científicas).

2. Significados de palabras:

  • Regresión: Hecho de ir hacia atrás o empeorar una cosa. Retroceso.
  • Meridional: Situado en el sur.
  • Logística: Preparación de cualquier acción que precisa una cierta organización. (Dificultades logísticas: dificultades para organizar y actuar en el lugar con material adecuado).

3. Explica el significado de estas palabras de las ciencias naturales:

  • Geología: ciencia que estudia los materiales que forman el planeta Tierra y sus cambios.
  • Valle: extensión de terreno llano entre montañas.
  • Montaña: elevación grande del terreno.
  • Morfología: estudio de la forma del relieve terrestre.
  • Morena: acumulación de material rocoso disgregado de un glaciar.
  • Glaciar: masa enorme de hielo que se forma por acumulación de nieve que va deslizándose lentamente entre montañas.
  • Banquisa: masa de hielo unida a la costa provocada por la congelación de las aguas de los océanos Ártico y Antártico que no deja espacio libre para la navegación.
  • Fitoplancton: comunidad de organismos vegetales de tamaño microscópico que flota pasivamente en el mar.

8. Tres elementos estructurales:

Titular, Entrada, Cuerpo.

4. Responde:

  • Porcentaje de hielo desaparecido en los polos: Del 15% al 20%.
  • Temperaturas en aumento: De 2 ºC a 3 ºC. Para el 2100 aumentará unos 7 ºC.
  • Tiempos de las aguas descongeladas: 30 días. 120 días.

6. Explicación del error:

El hielo no es solo agua sólida; ejerce una importante función en el planeta: fue fundamental en la formación morfológica de los valles y montañas y es una reserva de agua que ayuda al equilibrio de la temperatura en el planeta.

10. Ventajas y desventajas:

Ventajas: Un Ártico descongelado permite mayor tráfico marítimo entre el Pacífico y el Atlántico; posibilita explotar gas y petróleo que hay en esta zona y donde hasta ahora no se podía acceder.

Desventajas: Los más perjudicados serán los ecosistemas, se reducirá el alimento de las especies, y animales como el oso polar se extinguirán, la masa forestal será más seca y habrá más riesgo de incendios. Se verán amenazadas las culturas propias de los pueblos del lugar y desaparecerán.

Para mitigar el cambio climático podemos:

  • Seguir las reglas de las tres erres: reduce, reutiliza, recicla.
  • Ahorrar energía usando electrodomésticos de bajo consumo.
  • Utilizar energías renovables y no usar combustibles fósiles.
  • Cambiar nuestra dieta reduciendo productos como la carne.
  • Derribar menos árboles y plantar más para reforestar.

UD. 6

1. Realiza la división silábica de las palabras resaltadas en color amarillo en el poema:

Ó-le-o, re-pou-sa, seu, se-re-no, sa-bo-re-an-do, quie-tu-de, a-ni-mo-so, bol-bo-re-ta.

2. Indica, para cada una de las palabras de la actividad anterior, cuáles presentan diptongo o hiato. ¿Existe triptongo en la palabra quietude? Razona tu respuesta.

  • Palabras con diptongo: repousa, quietude (en esta palabra no hay triptongo, a pesar de que aparecen tres vocales contiguas, porque la "u" forma parte del dígrafo qu).
  • Palabras con hiato: óleo, saboreando.

1. Asignación de nombres de profesiones:

  1. Ingeniero/a.
  2. Confitero/a.
  3. Cirujano/a.
  4. Recaudador/a.
  5. Buceador/a.
  6. Entrenador/a.

2. Asignación de nombres de objetos y profesiones:

  1. Joyas → joyero/a.
  2. Peine → peinador/a.
  3. Bisturí → cirujano/a.
  4. Tijeras de podar → jardinero/a.
  5. Gafas de buceo → buceador/a.
  6. Escoba → barrendero/a.
  7. Candado → cerrajero/a.
  8. Torta → pastelero/a – confitero/a.

4. Asignación de nombres de oficios:

  1. Juez-jueza.
  2. Afilador-afiladora.
  3. Tejedor-tejedora.
  4. Barnizador-barnizadora.

5. Asignación de nombres de profesiones:

  1. Sastre.
  2. Alfarero.
  3. Tejero.
  4. Orfebre.
  5. Cerrajero.
  6. Curtidor.
  7. Albañil.
  8. Coreógrafo.

UD. 6 y UD. 5 - Narrativa, Sentimientos y Ortografía

UD. 6

1.

  • ¿Qué animal de compañía echa en falta la voz narrativa? ¿Por qué? Echa en falta un perro que le recuerde a Tirone, el perro que se acostaba bajo su cuna en la casa de Reibón.
  • ¿Cuáles son los lugares que se citan a lo largo del texto? Se citan varios lugares: el monte Fuji, Samertolameu, Reibón, Moaña, Meira, Bertamiráns, el río Sar, Xunqueira, Compostela, el Pé do Muíño, el Morrazo y Cangas.
  • ¿Qué problema afecta a las rederas, como la de Cangas, a las que se refiere el narrador? Las rederas no tienen relevo generacional, como ocurre con otros oficios tradicionales.

2. La lengua es cuidada y rica. Además, el poder connotativo del léxico empleado es alto (memoria, luz, néctares y aromas de la vida, último latido, etc.). El registro es formal.

Connotación: Aquello que una palabra, enunciado, acontecimiento o cualquier otra cosa representa para alguien según el contexto o su subjetividad y que se añade a la significación inicial.

3. Determina con qué sentimientos y estados se relacionan los meses de primavera y los de otoño.

  • Primavera: Conceptos «alegres» (ternura, belleza, luz, verano, mañana azul, jugar, saltar...).
  • Otoño (y los estados climáticos caracterizados por significados negativos o vinculados con la melancolía o la morriña): Conceptos «tristes» (pena, memoria, morir, fragmentado, viejas).

ORTOGRAFÍA:

5. Todas las palabras llevan tilde diacrítica:

  • : adverbio de cantidad (no lleva tilde "so", preposición).
  • É: verbo ser (no lleva tilde "e", conjunción).
  • Ás: contracción de a + as (no lleva tilde "as", artículo o pronombre).
  • Máis: adverbio de cantidad (no lleva tilde "mais", conjunción).
  • : verbo dar (no lleva tilde "da", contracción de de + a).

COMPRAS

3)

  1. Bolos – cometas.
  2. Taladro – tornillo.
  3. Rompecabezas – grifo.
  4. Peonza – parrilla.
  5. Muelle – alfileres.

UD. 5 - Adjetivos, Expresiones y Léxico

5. Relaciona ahora estos otros adjetivos de la columna de la izquierda, aplicables también al personaje anterior, con un sinónimo suyo de la columna de la derecha:

  1. Rebelde: b-díscolo.
  2. Decidido: c-resuelto.
  3. Violento: e-belicoso.
  4. Pillabán: d-raposeiro.
  5. Taciturno: a-melancólico.

6. Explica, con tus palabras, el significado de las siguientes expresiones extraídas del poema:

  • Dentro de él gritaba el alma: Tenía un remordimiento o una pena no resuelta. Quizás una cuenta pendiente con su propia conciencia.
  • El hombre midió sus pieles, sus años: Se dio cuenta del paso de los años y de la llegada de su vejez.
  • La distancia se encogía como una serpiente muerta: La distancia se hacía menor. (Se supone una distancia temporal, no física).
  • Llenó de sangre las venas y las miradas: Se llenó de rabia, lo consumía la ira.

ARCO IRIS: Fenómeno luminoso en forma de arco, que ofrece los siete colores del espectro y se produce al refractarse los rayos del Sol cuando atraviesan las gotas de lluvia. (SINÓNIMOS: arco da vella, contraso).

Meiga: Mujer a la que se le atribuía un pacto con el demonio, del que recibía poderes para realizar hechizos, adivinar el futuro, etc. Ejemplo: Las meigas fueron perseguidas por la Iglesia. (SINÓNIMO: bruja).

5. ¿Qué semejanzas y qué diferencias hay entre brujas y meigas?

  • Semejanzas: Los dos vocablos se utilizan como sinónimos.
  • Diferencias:
    • Las brujas son más dañinas que las meigas.
    • En algunos lugares se considera que las meigas no tienen la posibilidad de volar.

Completa esta definición, ejemplo y sinónimo:

Inquisición: Antiguo tribunal eclesiástico que investigaba y castigaba los delitos contra la fe. Ejemplo: La Inquisición fue suprimida en Europa entre los siglos XVIII y XIX. (SINÓNIMO: santo oficio).

UD 6: Extranjerismos

Algunas palabras se escriben en gallego con letras que no son propias de nuestro alfabeto, sino que proceden de otras lenguas. Son los extranjerismos o préstamos lingüísticos.

  • Se escriben con j /iota/: jazz, jeep, judoka, jumbo.

Entradas relacionadas: