Extracción, Procesamiento y Comercialización del Petróleo en Argentina: Impacto Ambiental y Rol de YPF
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Petróleo: Recurso Estratégico y su Impacto en Argentina
El petróleo es un insumo fundamental para la organización económica de los países y Argentina cuenta con importantes reservas de hidrocarburos (gas y petróleo). Sin embargo, su uso presenta aspectos negativos, principalmente debido a su alto poder contaminante. En estado gaseoso, contribuye a la polución del aire; en estado líquido, puede destruir la flora y la fauna; y en estado sólido, los residuos plásticos persisten por muchos años, afectando el suelo y el agua. Los hidrocarburos son considerados causantes principales de los trastornos atmosféricos asociados al cambio climático global, lo que impulsa la búsqueda de fuentes de energía alternativas y no contaminantes.
Al ser un recurso no renovable, la utilización del petróleo depende de la cantidad existente en el subsuelo. Su producción se divide en dos etapas principales:
- Upstream (exploración y extracción)
- Downstream (transporte, transformación del petróleo y gas, y comercialización).
Etapas de la Producción del Petróleo (Upstream y Downstream)
- Etapa inicial (Exploración): Se identifican zonas aptas para la extracción mediante técnicas que dependen de la tecnología (perforadoras, escáneres, rayos X, imágenes satelitales). En esta etapa, es crucial confirmar el volumen de las reservas y justificar la explotación. La infraestructura incluye torres de perforación y bombas de extracción.
- Etapa de procesamiento: El petróleo crudo se somete a diferentes procesos en refinerías o destilerías. Aproximadamente el 95% se convierte en combustibles líquidos (nafta y gasoil), y el resto se destina a la industria petroquímica.
- Etapa de transporte: El petróleo crudo y el gas se trasladan mediante oleoductos, gasoductos, camiones y buques hasta las plantas de procesamiento (refinerías y plantas de gas). Los subproductos se envían a industrias o estaciones de servicio.
- Etapa de comercialización: Los derivados del petróleo y el gas se venden a minoristas, y los combustibles, a estaciones de servicio.
Marco Regulatorio y Conflictos Territoriales
Los yacimientos de hidrocarburos son patrimonio del Estado. Las provincias con yacimientos tienen contratos de explotación con empresas petroleras, recibiendo regalías a cambio de los recursos extraídos. Sin embargo, la ley sancionada en 1992 modificó la capacidad de negociación del Estado con las empresas privadas. Además, la instalación de grandes empresas en tierras habitadas por pueblos originarios genera disputas territoriales.
Impacto Ambiental de la Actividad Petrolera
La actividad petrolera tiene varios efectos importantes sobre el medio ambiente:
- Derrames de hidrocarburos: Afectan directamente al agua, las costas y los suelos.
- Salinización de las napas: El petróleo contiene agua salada que, al filtrarse, contamina las napas de agua dulce aptas para consumo humano.
- Aumento de dióxido de carbono en el aire: La combustión de hidrocarburos libera dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero.
- Otros efectos nocivos: Desmalezamiento, uso de maquinaria pesada y explosiones que causan movimientos en el suelo.
YPF: Historia y Estatización
YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) es una empresa argentina dedicada a la exploración, explotación, destilación, distribución y venta de petróleo y sus derivados. Fundada en 1922, fue privatizada durante el gobierno de Carlos Menem en el marco de políticas neoliberales (1989-1992). El 16 de abril de 2012, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó el proyecto de ley “De la soberanía hidrocarburífera de la República Argentina” para la estatización de YPF. Este proyecto establece que los concesionarios petroleros deben realizar las inversiones necesarias para asegurar la máxima producción de hidrocarburos.