Extinción del Miedo y Recaída: Estrategias para Terapias Psicológicas Duraderas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

¿Qué es la extinción?

La extinción se observa como una disminución progresiva de la respuesta condicionada (RC), producida al presentar el estímulo condicionado (EC) en solitario. Es decir, si se deja de presentar el estímulo incondicionado (EI) después del EC, la RC finalmente desaparece, lo que conocemos como extinción.

En la extinción, el número de ensayos debe ser alto, ya que se requieren más ensayos para extinguir un condicionamiento que para crearlo. Esto es especialmente cierto cuando el estímulo incondicionado (EI) es aversivo, como en el caso de una descarga eléctrica.

Ejemplo: En un condicionamiento excitatorio, se presenta en una serie de ensayos un EC (un sonido) seguido de un EI (una descarga eléctrica).

En la primera gráfica (implícita) se observa un incremento progresivo del miedo; sin embargo, en la segunda gráfica (implícita) se aprecia un descenso de este. Esto ocurre porque, tras una serie de ensayos, se presenta únicamente el EC (el tono) sin que le siga ningún EI (una descarga eléctrica).

Durante este proceso de extinción, se plantean dos hipótesis principales:

Hipótesis del Olvido

  • Se olvida gradualmente dicha asociación hasta el punto de olvidarla por completo.

Hipótesis del Nuevo Aprendizaje

  • No se olvida lo aprendido anteriormente, sino que se añade una nueva forma de aprendizaje, denominada inhibitoria. En esta, la aparición del EC predice la ausencia del EI.

Terapias Basadas en la Exposición

Estas terapias son el tratamiento de elección para todas las formas de trastornos de ansiedad y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).

Presentan una eficacia superior al 80% de los casos. Sin embargo, el porcentaje de recaída es elevado; aunque los pacientes se recuperen, aproximadamente el 60% de ellos experimentará una recaída en algún momento de su vida.

La Extinción como Modelo de Tratamiento Clínico

En un contexto experimental, la extinción se observa como una disminución progresiva de la respuesta condicionada (RC).

En un contexto clínico, el paciente se enfrenta gradualmente a las señales de ansiedad (minimizando progresivamente su impacto) hasta que esa respuesta (de miedo, estrés, etc.) deja de ser invalidante.

Tipos de Recaída

Recuperación Espontánea

Es el retorno de la reacción inicial producido por el simple paso del tiempo, de ahí su nombre, ya que no influye ningún otro factor. Se puede observar en dos contextos: el laboratorio o la terapia.

  • En el laboratorio: Se induce la extinción y se espera un largo periodo de tiempo. Transcurrido este periodo, si los animales o sujetos vuelven a escuchar el estímulo condicionado (el sonido), se producirá de nuevo la respuesta condicionada (el miedo condicionado).
  • En las terapias: Ocurre de manera similar: si transcurre un largo periodo sin que el sujeto esté expuesto a las señales negativas, al ser expuesto nuevamente a ellas, el paciente presentará de nuevo una respuesta de ansiedad invalidante, es decir, recuperará la respuesta de ansiedad que había sido eliminada.

Renovación

En el laboratorio, cuando se realiza una extinción, por ejemplo, en una rata dentro de una caja de Skinner (contexto X), este contexto es fundamental. Si el contexto cambia al mover la rata a otro tipo de caja (contexto Y), existe una alta probabilidad de que el animal recupere la respuesta condicionada (el miedo condicionado). Es decir, la respuesta se recuperará por completo en el nuevo contexto, como si la extinción no hubiera ocurrido.

En la situación clínica, la terapia basada en la extinción se practica en una oficina o sala donde se suelen realizar las sesiones. Allí el paciente puede mostrarse totalmente recuperado, pero si se traslada a otro lugar o contexto, existe una alta probabilidad de que la respuesta de ansiedad invalidante se recupere.

Ejemplo: En el caso de la fobia a volar: durante la terapia, el paciente se expone a todas las señales relacionadas, como aeropuertos, aviones, etc., y tras un tiempo de sesiones, se recupera. Aunque parezca totalmente recuperado, al ir a un aeropuerto (donde el contexto cambia), lo aprendido podría no ser suficiente o válido, y la respuesta de ansiedad a volar podría reaparecer.

Bouton y King realizaron una demostración experimental del efecto de renovación.

Demostración Experimental de Bouton y King

Se establecieron tres grupos de ratas: el grupo de "extinción A", el grupo de "extinción B" y el grupo de "no extinción".

  1. Fase de Adquisición: Los tres grupos fueron sometidos a la adquisición de un condicionamiento, asociando un "tono" (EC) con una descarga eléctrica (EI). Todos los grupos fueron expuestos al mismo contexto, el contexto A (una caja de Skinner).
  2. Fase de Extinción: Se realizaron más ensayos que en la fase anterior, dado que la extinción requiere más sesiones que la adquisición.
    • El primer grupo fue sometido a la extinción en el mismo contexto (A).
    • El segundo grupo en un contexto diferente (B).
    • El último grupo no fue sometido a extinción.
    Los dos grupos expuestos a la fase de extinción mostraron una extinción excelente, con un valor de respuesta de supresión cercano a 0.5, lo que indica la ausencia de condicionamiento.
  3. Fase de Test: Para evaluar los resultados, se realizó una última fase, la fase de "test", en la que todos los grupos regresaron al contexto A. Aquí se les presentó el tono de nuevo para observar la respuesta de supresión.
    • El tercer grupo mostró una alta supresión, ya que no había sido expuesto a la fase de extinción.
    • El grupo B, sin embargo, al haber sido cambiado de contexto en la fase de extinción, mostró una respuesta de supresión renovada, con un valor muy próximo a 0.
    • Finalmente, en el grupo A, donde el contexto no cambió, la respuesta de supresión se mantuvo casi idéntica a la observada al final de la fase de extinción.

Es importante destacar que, aunque el contexto de la fase de adquisición puede ser relevante y afectar positivamente si es el mismo, los contextos clave a considerar son los de la extinción y el del test. Estos dos contextos son los que afectan y explican principalmente el efecto de renovación. El contexto de la adquisición puede influir, pero de manera más secundaria.

Restablecimiento

En el laboratorio, si tras el entrenamiento de extinción se presenta un estímulo incondicionado aversivo (no necesariamente el mismo que se presentó antes de la extinción), durante el test, ante la exposición del estímulo condicionado (ruido), la respuesta condicionada (miedo condicionado) será recuperada.

En la situación clínica, ocurre de manera similar: si tras la terapia el paciente es expuesto a un evento o estímulo estresante, aunque la terapia haya funcionado magníficamente, puede ocurrir una recaída y la respuesta de ansiedad invalidante sería recuperada. Es importante señalar que el evento estresante no tiene por qué estar relacionado con el problema por el que el paciente acudió a terapia.

La Nueva Hipótesis del Aprendizaje

La extinción no implica olvido, ya que la asociación inicial permanece, y lo que se produce es un nuevo aprendizaje inhibitorio. Este aprendizaje permite saber que el estímulo condicionado (EC) inhibe o predice la ausencia de la respuesta condicionada (RC).

Este nuevo aprendizaje inhibitorio es totalmente dependiente del contexto; es decir, el contexto debe ser el mismo para poder acceder a la memoria inhibitoria.

Además, el aprendizaje inhibitorio es muy vulnerable al paso del tiempo, ya que la primera asociación (adquisición) siempre se recordará, mientras que la extinción es más fácil de olvidar.

¿Cómo Superar la Recaída?

  • Potenciar la extinción: Fortaleciendo el aprendizaje inhibitorio. Esto se puede lograr aumentando el número de ensayos de extinción, estableciendo un entrenamiento masivo de la extinción, entre otras estrategias.
  • Facilitar la transferencia del contexto de la extinción: Reducir la recuperación espontánea y el restablecimiento. Para ello, se pueden introducir señales relacionadas con la extinción en el contexto de la prueba final, facilitando así la extinción y evitando la recaída.
  • Entrenar la extinción en diferentes contextos: Tanto físicos como temporales; es decir, no limitar el entrenamiento a la clínica, sino extenderlo a otros entornos para facilitar la generalización de la extinción.

Entradas relacionadas: