Extinción de Fuego con Agentes Especiales: Polvos y Espumas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
Extinción de Fuego con Agentes Especiales
Polvos Químicos
Polvo Lith-X: Este polvo especial se compone de una base de grafito con aditivos que le confieren fluidez para su descarga desde un extintor. Impide el contacto con el agua y extrae el calor de la masa incendiada para realizar la extinción. No se adhiere a la superficie del metal caliente, por lo que es necesario cubrirla completamente.
Polvo de cloruro eutéctico ternario (TEC): Es una mezcla de cloruro de potasio, cloruro sódico y cloruro bárico, eficaz en la extinción de fuegos de ciertos metales combustibles. El polvo debe recubrir el metal, impidiendo su contacto con el aire. En fuegos de astillas de magnesio, su acción consiste en la exclusión del aire por la formación de sales fundidas que recubren la superficie del metal. Se ha logrado extinguir pequeños fuegos de uranio y plutonio con este polvo. El cloruro bárico de la mezcla es venenoso, por lo que se debe evitar su inhalación.
Boralón: Es una mezcla de trimetoxiborano (TMB) y Halón 1211. La incorporación de halones reduce los problemas de envejecimiento, viscosidad a bajas temperaturas e inflamabilidad. Sin embargo, sigue siendo vulnerable a la hidrólisis, formando ácido bórico y metanol, por lo que debe evitarse su contacto con el agua y la humedad excesiva.
Polvo de cobre: El polvo de cobre supera en capacidad de extinción a muchos agentes. Con polvo seco de partículas uniformes, se apagan fuegos de litio con mayor rapidez y eficacia. Se forma una aleación no reactiva de cobre y litio, que actúa como barrera entre el aire y el metal fundido, impidiendo la reignición y favoreciendo el enfriamiento.
Espumas Químicas
Las espumas extintoras consisten en una masa de burbujas rellenas de gas, formadas a partir de soluciones acuosas de agentes espumantes. Al ser más ligeras que el agua y los líquidos inflamables, flotan sobre ellos, creando una capa que desplaza el aire, enfría e impide la liberación de vapor.
La espuma se produce mezclando un concentrado espumante con agua, aireando y agitando la solución. Algunas son espesas y viscosas, formando capas resistentes al calor, incluso en superficies verticales. La espuma de baja expansión extingue fuegos por derrames de líquidos inflamables o en depósitos. Cubre la superficie del líquido, impidiendo la transmisión de vapor. Tras un tiempo prudencial, la espuma puede retirarse sin efectos perjudiciales.
Son efectivas en fuegos de clase A y B, pero no en fuegos eléctricos, gases presurizados, solventes no polares (como kerosene, gasolina, petróleo) y solventes polares (como alcohol y aldehído).
Propiedades de la Espuma
- Velocidad de extinción
- Resistencia al calor
- Supresión de vapores
- Tolerancia al combustible
- Capacidad de enfriamiento