Extinción del Contrato de Trabajo: Causas, Tipos y Procedimientos Legales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB
Extinción del Contrato de Trabajo: Concepto y Causas
La extinción del contrato de trabajo supone la finalización de la relación laboral entre la empresa y el trabajador, lo que implica la desaparición definitiva de las obligaciones para ambas partes. Las causas principales de extinción son:
- Acuerdo mutuo entre empresario y trabajador.
- Voluntad del trabajador: como la dimisión o el abandono.
- Voluntad del empresario: como el despido (disciplinario, por causas objetivas o colectivo).
- Hechos objetivos: como la muerte, incapacidad permanente o jubilación del trabajador o empresario.
Al extinguirse la relación laboral, la empresa debe entregar al trabajador una propuesta de finiquito.
Extinción del Contrato por Mutuo Acuerdo o Causas Contractuales
La extinción del contrato de trabajo puede producirse por diversas modalidades de acuerdo o por condiciones preestablecidas:
- Mutuo acuerdo de las partes: El empresario y el trabajador pactan libremente la finalización del contrato de trabajo.
- Por causas voluntariamente consignadas en el contrato: El empresario y el trabajador pueden pactar la posibilidad de que, en un futuro, sobrevengan determinadas circunstancias que ocasionen la extinción del contrato.
- Expiración del tiempo convenido o realización de la obra o servicio determinado: Las partes pueden pactar en el contrato la duración exacta de este. El contrato finalizará una vez transcurrido el plazo pactado o completada la obra/servicio, salvo que se acuerde prorrogarlo y la ley lo admita.
Extinción del Contrato por Voluntad del Trabajador
El trabajador puede decidir extinguir su contrato laboral bajo ciertas circunstancias:
- Dimisión del trabajador: Permite al trabajador extinguir su contrato sin necesidad de una razón justificable, aunque generalmente requiere un preaviso.
- Abandono: Se produce cuando el trabajador deja de asistir a su puesto de trabajo de manera continuada y sin previo aviso a la empresa.
- Incumplimiento de las obligaciones del empresario: Ciertos incumplimientos graves por parte del empresario pueden llevar al trabajador a decidir extinguir su contrato, con derecho a indemnización. Ejemplos de incumplimientos graves incluyen la falta de pago o los retrasos continuados en el abono del salario.
Extinción del Contrato por Voluntad del Empresario
La extinción del contrato por decisión del empresario requiere que se produzcan causas que justifiquen un despido colectivo, una extinción por causas objetivas o un despido disciplinario.
Causas del Despido Colectivo
El despido colectivo se justifica por causas relacionadas con la situación de la empresa:
- Económicas: Cuando se produce una situación económica negativa, como pérdidas actuales o previstas, o disminución persistente del nivel de ingresos o ventas.
- Técnicas: Cambios en el ámbito de los medios o instrumentos de producción.
- Organizativas: Cambios en el ámbito de los sistemas y métodos de trabajo del personal o en el modo de organizar la producción.
- Productivas: Cambios en la demanda de los productos o servicios que la empresa pretende colocar en el mercado.
Causas de Extinción por Causas Objetivas
Las causas objetivas que pueden justificar la extinción de un contrato son:
- Ineptitud del trabajador: Conocida o sobrevenida con posterioridad a su colocación efectiva en la empresa.
- Falta de asistencia: Faltas de asistencia al trabajo, aun justificadas pero intermitentes, que alcancen ciertos porcentajes.
- Falta de adaptación: Del trabajador a las modificaciones técnicas operadas en su puesto de trabajo.
- Amortización del puesto: Por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
- Insuficiencia de consignación presupuestaria: Para la ejecución de programas públicos.
Despido Disciplinario
El despido disciplinario se basa en un incumplimiento grave y culpable del trabajador.
Procedimiento para el Despido Colectivo
Para llevar a cabo un despido colectivo, se debe seguir un procedimiento específico:
- Constitución de la comisión representativa de los trabajadores: Se forma un grupo que representará a los empleados afectados.
- Inicio del periodo de consultas: Se inicia un periodo de negociación con los representantes de los trabajadores, entregando una copia de la comunicación a la autoridad laboral.
- Desarrollo del periodo de consultas:
- Con acuerdo: Si se llega a un acuerdo, este se traslada a la autoridad laboral.
- Sin acuerdo: Si no hay acuerdo, la empresa comunica su decisión final tanto a los representantes de los trabajadores como a la autoridad laboral.
- Comunicación a los trabajadores afectados: Se notifica individualmente a cada trabajador la resolución de su contrato.
Proceso de Extinción por Causas Objetivas
El procedimiento para la extinción del contrato por causas objetivas incluye los siguientes pasos:
- Comunicación por escrito: La empresa debe comunicar por escrito la extinción al trabajador, haciendo constar los hechos que la motivan y la fecha de efecto.
- Preaviso al trabajador: Se debe preavisar al trabajador con al menos 15 días de antelación a la fecha de extinción.
- Indemnización económica: Poner a disposición del trabajador una indemnización económica de 20 días de salario por año trabajado, prorrateándose por meses los periodos inferiores a un año, con un máximo de 12 mensualidades.
- Licencia para búsqueda de empleo: Conceder al trabajador una licencia retribuida de seis horas semanales durante el periodo de preaviso para que pueda buscar otro empleo.
Causas del Despido Disciplinario
Las principales causas que pueden motivar un despido disciplinario son:
- Faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad al trabajo.
- Indisciplina o desobediencia en el trabajo.
- Transgresión de la buena fe contractual, así como el abuso de confianza en el desempeño del trabajo.
- La embriaguez o toxicomanía habitual si repercuten negativamente en el trabajo.