Externalidades de Producción y Ecoeficiencia: Impacto Ambiental y Beneficios Empresariales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Externalidades de la Producción y su Impacto en la Sociedad

Las externalidades negativas de la producción, también conocidas como costes sociales, son los efectos perjudiciales que genera la actividad privada de una empresa, pero que paga la sociedad en su conjunto, ya que el mercado no los contabiliza como costes propios de la empresa.

Este fallo del mercado se puede observar, por ejemplo, en la tala de madera de un bosque. El mercado solo tiene en cuenta los costes de explotación y tratamiento de la madera, transporte, etc., pero no contabiliza el valor del bosque como "pulmón del planeta" o la pérdida de biodiversidad que conlleva su destrucción. Tampoco tiene en cuenta su valor de uso futuro como material para investigación en medicina o su valor paisajístico, etc. En definitiva, el daño al medio ambiente es un coste que no es tenido en cuenta por el mercado.

Cambios en el Entorno Empresarial y la Degradación Medioambiental

La degradación medioambiental actual se ha convertido en un problema global de creciente preocupación para toda la sociedad. En respuesta, las empresas están recibiendo una presión creciente por parte de su entorno para que adopten un comportamiento más responsable con el medio ambiente y para que asuman los costes sociales que provocan. En concreto:

  • Desarrollo de una legislación medioambiental cada vez más exigente, que obliga a las empresas, por ejemplo, a depurar aguas residuales o a responsabilizarse de los residuos generados, o que prohíbe el uso de determinadas sustancias tóxicas o peligrosas.
  • Implantación de incentivos para favorecer comportamientos más respetuosos con el medio ambiente, como los impuestos ecológicos, las subvenciones, los incentivos fiscales para inversiones medioambientales o la obligatoriedad de un seguro para cubrir riesgos medioambientales.
  • Desarrollo de medidas penalizadoras, como las multas y sanciones por los daños medioambientales causados, o la obligación por parte de la empresa de soportar los costes derivados de los daños causados.
  • Aparición de un segmento creciente de consumidores que valora positivamente los aspectos ecológicos de los productos que compra, así como la presión de los grupos ecologistas, que realizan campañas de protesta o boicot a los productos de las empresas más contaminantes.

Ecoeficiencia: Producir Más con Menos

Ante los cambios producidos en el entorno, muchas empresas están entendiendo que, a largo plazo, es más rentable evitar los impactos medioambientales en su origen que tratar de corregirlos después de generados. Una gestión medioambiental responsable puede dar lugar a una ventaja externa a través de la diferenciación, y a una ventaja interna a través de la mejora de la productividad y eficiencia en el uso de los recursos, es decir, a través de la ecoeficiencia.

La ecoeficiencia consiste en proporcionar, a un precio competitivo, productos que satisfagan las necesidades humanas y aporten calidad de vida y en cuya elaboración se reduzcan progresivamente el impacto medioambiental y la intensidad de los recursos utilizados hasta, al menos, un nivel acorde con la capacidad de regeneración de la naturaleza.

Una actividad productiva será más ecoeficiente cuanto menores sean los impactos causados. La ecoeficiencia se mide a través de un indicador que relaciona el valor de las unidades producidas con el impacto ambiental provocado. Para mejorar su ecoeficiencia, las empresas deben centrarse en la fase de diseño de los productos, ya que el 80% de los impactos medioambientales proceden de las decisiones adoptadas en esa fase.

Ventajas de la Ecoeficiencia para las Empresas

Las inversiones para adaptar el proceso productivo a criterios medioambientalmente más estrictos y, en general, un buen comportamiento medioambiental, influyen positivamente en el aspecto económico:

  • Ahorro en costes: El ahorro de energía, la reducción de residuos y el reciclaje permiten a la empresa reducir sus gastos. Asimismo, cumplir la normativa medioambiental evita los costes derivados de su incumplimiento (multas y sanciones, impuestos, indemnizaciones, etc.).
  • Mejora de imagen: Una imagen ecológica negativa de la empresa puede llevar a un rechazo de sus productos por parte de un creciente número de clientes. Por el contrario, una imagen ecológica positiva mejora las relaciones con la comunidad y con sus empleados y favorece la lealtad de sus clientes.

Estos beneficios contribuyen a la sostenibilidad de la empresa y a su éxito a largo plazo.

Entradas relacionadas: