Externalidades y políticas económicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,5 KB

Externalidades

Externalidades: cuando la actividad económica de una empresa o de un consumidor produce efectos externos que afectan a terceros. Estas externalidades a veces son positivas para la sociedad (beneficios sociales) y a veces negativas (costes sociales).

Las políticas coyunturales

Las políticas coyunturales:

  • Política fiscal: el estado puede aumentar la actividad económica incrementando el gasto público o bajando los impuestos para que los consumidores tengan más renta para consumir. Por el contrario, también puede frenar la actividad económica, limitando el gasto público o aumentando los impuestos.
  • Política monetaria: los bancos centrales regulan la actividad económica fijando los tipos de interés o controlando la cantidad de dinero en circulación. El estado puede limitar o favorecer la creación de dinero por parte de los bancos o modificar las condiciones para obtener créditos. En la zona euro es el Banco Central Europeo quien decide la política monetaria.
  • Política exterior: desde el estado también se puede influir en las relaciones exteriores con medidas de política comercial como las restricciones a las importaciones o el fomento de las exportaciones, o fijando el tipo de cambio, es decir, estableciendo el precio de la moneda nacional en relación con las monedas extranjeras. En la eurozona, la política exterior es común.
  • Política de rentas: cuando los precios se disparan, el estado puede regular los precios de determinados productos para controlar la inflación. En épocas de crisis también puede congelar los salarios de los funcionarios, o recomendar a empresas y sindicatos que revisen los salarios de los trabajadores por debajo de la subida de precios (devaluación de salarios).

La demanda agregada y el PIB

La demanda agregada y el PIB: la previsión global del gasto de una economía se conoce como DA porque es una agregación o suma de la demanda de gasto de todos los sectores de la economía. Es decir, es la suma de las expectativas de gasto de los consumidores o consumo privado (C), de las expectativas de inversión que tienen las empresas (I), de la previsión de gasto público del gobierno (G) y del saldo que se espera obtener como diferencia de nuestras exportaciones (X) e importaciones (M) como el resto del mundo: DA = C + I + G + (X - M). Si excluimos las relaciones con el exterior (exportaciones netas) obtenemos la demanda interna o demanda nacional.

La política fiscal

La política fiscal está constituida por las medidas que los gobiernos llevan a cabo sobre el gasto público y los impuestos con objeto de facilitar el crecimiento económico y el empleo, la estabilidad de los precios y el control del déficit público. La política monetaria consiste en las decisiones que la autoridad monetaria lleva a cabo sobre el tipo de interés y la oferta monetaria (dinero en circulación) con el objeto de facilitar el crecimiento económico y el empleo, así como la estabilidad de los precios. El tipo de interés se define como el precio de un préstamo, expresado en tanto por ciento. Es, en definitiva, el precio del dinero.

La balanza de pagos

La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran todos los intercambios económicos y financieros que tiene un país con el resto del mundo en un periodo de tiempo. Su estructura es la misma para todos los países del mundo y en ella se distinguen tres cuentas básicas: la cuenta corriente, la de capital y la financiera. El tipo de cambio se expresa como el número de unidades de moneda nacional que hay que dar a cambio de una unidad de moneda extranjera. Es decir, por tanto, el precio de una moneda en términos de otra.

Tributos

Tributos: se clasifican en 3 grandes apartados:

a. Impuestos. Son pagos que se exigen por ley. Representan más de la mitad de los ingresos públicos. Dentro de los impuestos, se distinguen los siguientes:

  • Impuestos directos. Gravan la renta o la riqueza de las personas y empresas en función de sus circunstancias económicas y familiares, permiten que quienes ganan más dinero paguen más que quienes tienen menos ingresos o riqueza. Los más importantes son: impuesto sobre la renta de las personas físicas, impuesto sobre sociedades (recae sobre el beneficio neto que obtienen las empresas. Se aplica un tipo general del 25% sobre los beneficios obtenidos), impuesto sobre el patrimonio (recae sobre el conjunto de bienes que posee una persona).
  • Impuestos indirectos. Gravan hechos concretos independientemente de la identidad de las circunstancias de la persona que los realiza. Afectan a todo el mundo por igual. El principal es el IVA que pagamos cada vez que compramos un producto o contratamos un servicio. También están los impuestos especiales que se pagan por consumir determinados productos como el alcohol, el tabaco o la gasolina.

b. Tasas. Son tributos por el uso de un bien o servicio ofrecido por la administración. Se pagan tasas por la recogida de basura, el alcantarillado, el permiso de conducir, los estudios académicos, etc.

c. Contribuciones especiales. Son tributos que pagan quienes se benefician de una obra o servicio público, como la pavimentación de una calle o la construcción de una acera que beneficiará a los vecinos que la habitan.

Fallos del mercado

Fallos del mercado:

  • a. Los ciclos económicos. Se critica al mercado porque no logra mantener un crecimiento económico estable. Las crisis periódicas que sufren las economías de mercado generan inestabilidad y falta de seguridad en el futuro, con graves consecuencias para trabajadores y empresas.
  • b. Las externalidades. Muchas actividades económicas generan efectos sobre la sociedad y el medioambiente que el mercado no controla.
  • c. Los bienes públicos. El mercado responde con eficacia a la demanda de bienes privados, pero no es capaz de proporcionar la cantidad de bienes públicos que la sociedad necesita.
  • d. La falta de competencia o de información. Las situaciones de monopolio u oligopolio o la falta de información a la hora de tomar decisiones suelen generar exceso de poder y abusos que perjudican a los consumidores.
  • e. La equidad. El mercado genera una distribución de la renta desigual, quedando desatendidos los más necesitados.

Economía sumergida

Economía sumergida es aquella parte de la actividad económica de un país que no se declara a las autoridades públicas y que no forma parte del PIB: empresas que tienen empleados sin contrato de trabajo, los trabajadores no dados de alta en la seguridad social, etc.

El equilibrio presupuestario

El equilibrio presupuestario: los presupuestos están equilibrados cuando los ingresos son iguales a los gastos. Cuando los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos, se produce déficit público. Existe superávit en caso contrario.

IRPF

IRPF es un impuesto directo que grava la obtención de renta de los ciudadanos. Del conjunto de los impuestos, el IRPF aporta al estado más de un tercio de lo que recauda. A través de él se busca la aplicación de los principios de capacidad económica, progresividad y equidad.

La inflación

La inflación se define como una subida continuada y generalizada de los precios de una economía. Su principal consecuencia es que el valor del dinero baja, ya que podemos comprar menos bienes con el mismo dinero. El proceso contrario es la deflación, que se produce cuando desciende el nivel general de precios.

Causas

  • Inflación de demanda: si demandamos más bienes y servicios de los que las empresas pueden producir, se produce una situación de exceso de demanda que provoca un aumento de los precios. Este exceso de demanda se interpreta de dos formas:
    • Según los monetaristas: la inflación de demanda se debe a la excesiva creación de dinero por parte de las autoridades monetarias. Si el dinero crece más deprisa que los bienes producidos, las personas tienen más dinero para comprarlos, por lo que pagarán precios mayores por ellos.
    • Para los keynesianos: la inflación de demanda se da si la economía tiene plenamente usados sus factores y no se pueden producir más bienes. Cuando esto ocurre, el exceso de demanda provoca que los consumidores terminen pagando precios más altos por esos bienes. Pero si hay factores de producción desempleados, el aumento de la demanda originará un aumento del nivel de producción (oferta) y no tienen por qué subir los precios.
  • La inflación de costes: esto es el aumento de los costes de producción de las empresas. La subida del petróleo puede afectar de forma significativa a los precios en aquellos países que necesitan importarlo del exterior.

Efectos de la inflación

Dependen de la intensidad de la subida de los precios y de que se puedan prever o no estos incrementos. Si los precios aumentan de forma moderada y prevista, sus efectos no serán importantes, pero si las subidas son constantes e imprevistas, los efectos pueden ser negativos.

Entradas relacionadas: