Externalidades, Bienes Públicos y Política Macroeconómica: Conceptos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 11,05 KB
Los Fallos del Mercado y las Externalidades
La eficiencia del mercado se alcanza bajo un cuadro ideal de condiciones que difícilmente se dan en la vida real: competencia imperfecta, externalidades e información imperfecta.
Las Externalidades
Existe una externalidad cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta, y cuando esos efectos no se reflejan totalmente en los precios de mercado.
Las Externalidades Negativas: La Contaminación
Buena parte de las externalidades negativas se deben a la contaminación. Las ciudades contaminan los ríos, los lagos y los mares con los vertidos de las empresas. Sin ningún tipo de intervención por parte del Estado, la fábrica de papel solo tendrá en cuenta sus costes privados de producir papel y no tomará en consideración los costes sociales. Las externalidades negativas hacen que los mercados produzcan una cantidad mayor que la socialmente deseable. Los poderes públicos pueden internalizar o corregir las ineficiencias que crean las externalidades. Internalizar una externalidad consiste en alterar los incentivos para que las personas tengan en cuenta los efectos externos de sus actos. El Estado puede internalizar la externalidad gravando los bienes que generan externalidad negativa.
Los Permisos para Contaminar
Los permisos o licencias transferibles para contaminar permiten alcanzar los objetivos deseados de reducción de la contaminación con unos costes relativamente más bajos que mediante controles directos.
Externalidad Positiva
En la producción, hace que el coste social de producir sea inferior al coste privado. Se puede corregir mediante un subsidio igual a la diferencia entre el valor social y el valor privado, consiguiendo que el mercado sea eficiente.
Externalidades Positivas: El Caso de los Estudios Superiores
La educación genera externalidades positivas porque los beneficios de la educación se difunden y benefician a otras personas. El valor social es mayor que el valor privado. Al mejorar la educación también se beneficia a otros miembros de la sociedad de múltiples maneras. En el equilibrio del mercado, el beneficio de todas las partes es mayor que el coste de todas las partes.
Los Bienes Públicos y Recursos Comunes
Los Bienes Públicos
Son mercancías en las que el coste de extender el servicio a una persona adicional es cero y de cuyo disfrute es imposible excluir a nadie. Un bien público es aquel cuyo disfrute no puede excluirse a la población, independientemente de quien pague, y cuyo consumo por un individuo no reduce la cantidad disponible para otro individuo, es decir, no es rival en el consumo.
Rivalidad
En el consumo de un bien o servicio por parte de una persona implica que nadie más puede consumir dicho bien o servicio.
Exclusión
Es la capacidad de excluir del consumo a los que no pagan por un bien.
Consumidor Parásito
Es aquella persona que recibe el beneficio de un bien pero evita pagarlo. Cuando no se puede excluir el consumo de un bien, la gente tiene un incentivo para actuar como consumidores parásitos, dejando que otros paguen por el bien y, de esta forma, disfrutarlo sin pagar.
Recursos Comunes
Son bienes que son rivales pero no excluibles, esto es, que no son propiedad de ningún individuo concreto.
Información Imperfecta y Asimétrica
Información Imperfecta
En ocasiones, los mercados suministran a los consumidores o a los productores una información imperfecta para tomar decisiones bien documentadas.
Información Asimétrica
Algunas personas están mejor informadas que otras y esta diferencia de información puede afectar a las decisiones que toman y a la forma en que se relacionan.
Funciones del Estado y Política Distributiva
El Estado trata de limitar el poder de mercado de las empresas monopolísticas u oligopolísticas, lucha contra los efectos nocivos de las externalidades, especialmente la contaminación, provee bienes públicos y trata de suministrar información a los consumidores.
Política Distributiva
Está integrada por un conjunto de medidas del gobierno cuyo objetivo principal es modificar la distribución de la renta entre grupos sociales o individuos, tratando de hacerla más equitativa.
Los Impuestos
Existen diversos impuestos y casi todos modifican la distribución de la renta. Algunos, como los indirectos, es decir, los recaudados sobre el consumo de servicios o compra de bienes, la modifican en el sentido de perjudicar a los grupos de renta más baja y por eso se les califica de regresivos.
Gastos de Transferencia
Persiguen más directamente garantizar una base mínima del nivel de vida para todos los individuos y una igualación primaria en la distribución de la renta.
Intervención Directa en el Mecanismo de Mercado
El tercer bloque de actividades redistributivas es el que se centra en la intervención en el funcionamiento del mercado. Estas medidas actúan en el proceso de formación de los ingresos, esto es, sobre las fuerzas de demanda y oferta de mano de obra y otros factores de la producción, tales como el capital.
Tasa de Pobreza
Es el indicador de la distribución de la renta. La pobreza surge cuando los individuos tienen una renta insuficiente.
Estado de Bienestar
Supone que el Estado modifica las fuerzas del mercado para proteger a los individuos de determinadas contingencias y garantizarles un nivel mínimo de vida.
Macroeconomía y Política Macroeconómica
Macroeconomía
Se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.
Política Macroeconómica
Está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Los objetivos claves de la política macroeconómica son el crecimiento de la producción, el empleo y la estabilidad de los precios.
Bienes Finales
Los que ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.
Empleo
Probablemente la variable macroeconómica que más directamente sienten los individuos sea el empleo.
Tasa de Desempleo
Esto es, el porcentaje de la población activa que está desempleada.
La Estabilidad del Nivel de Precios
Lograr una baja inflación o un nivel general de precios estable es un objetivo macroeconómico clave, pues los fuertes crecimientos de precios distorsionan las decisiones económicas de las empresas y de los individuos y, por tanto, impiden una asignación eficiente de los recursos.
Política Monetaria
Comprende las medidas del banco central orientadas a controlar la cantidad de dinero y las condiciones de crédito.
Política Fiscal
Comprende las decisiones del gobierno sobre el nivel del gasto público y los impuestos.
El Producto Interior Bruto (PIB)
La contabilidad nacional mide la actividad de una economía a lo largo de un periodo, generalmente un año, registrando las transacciones realizadas entre los diferentes agentes que la forman. El más significativo es el Producto Interior Bruto (PIB). El PIB es el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos para el mercado durante un año dado, dentro de las fronteras de un país. Los bienes intermedios deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o capital. Los bienes finales ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso. Los bienes producidos, como las compras de terrenos o activos financieros como acciones o bonos, no se incluyen en el PIB. Tampoco se incluyen las compras de segunda mano. Los bienes para el mercado son solo los que se producen para el mercado con la intención de ser vendidos. El valor de los bienes dependerá del periodo de tiempo que se utilice para medirla. El PIB español mide la producción dentro de las fronteras de España, independientemente de que haya sido producida, o no, por españoles.
El Consumo
Es, con mucho, el mayor componente del PIB, representando alrededor de dos tercios del total.
Inversión Privada
Es la suma de:
- Planta y equipo comprados por las empresas.
- La construcción de nuevas viviendas para uso residencial.
- La variación de existencias.
Las Existencias
Son bienes que han sido producidos, pero que aún no se han vendido. En el PIB se incluye la variación de existencias.
Gasto Público
Es el realizado por el sector público destinado a pagar la nómina de sus empleados más los costes de los bienes y servicios. Este gasto público de consumo e inversión es igual a la aportación del sector público al PIB.
Exportaciones Netas
Son la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios, esto es, las importaciones se tienen en cuenta como sumando negativo en el cálculo del PIB.
Subvenciones de Explotación
Son transferencias del sector público a las empresas y, por tanto, reducen el coste real de la producción.
El PIB Real y el Nominal
Para medir el PIB de un determinado año se utilizan los precios de mercado reales de ese año, obteniendo el PIB nominal o el PIB a precios corrientes. El PIB real mide el PIB con un conjunto de precios constantes. Para hallar el PIB real se divide el PIB nominal por el índice de precios.
Índice de Precios de Consumo
Es una medida de los precios agregados y se calcula como una media ponderada de los bienes de consumo finales.
Tasa de Inflación
Son las variaciones del nivel de precios, es decir, la tasa de crecimiento o descenso del nivel de precios de un año a otro.
Deflactor
Es un índice de precios que se obtiene dividiendo para cada año el PIB nominal entre el PIB real. El deflactor del PIB se define como el precio del PIB.
Producto Interior
Representa el valor de los bienes producidos en un país. El producto nacional mide el valor de la producción obtenida por los factores nacionales situados en el país o en el extranjero.
El Producto Nacional Bruto
Hace referencia al valor de la producción obtenida por los factores productivos nacionales situados en el país o en el extranjero y se define como la suma del Producto Nacional Bruto más las rentas de los residentes nacionales obtenidas por ellos en el extranjero menos las rentas de los residentes extranjeros obtenidas por ellos en territorio nacional.
Depreciación
Estimación en euros del grado en que se ha agotado o gastado el equipo de capital en el periodo de que se trate.
La Renta Disponible
Mide el número de euros al año de que disponen las economías domésticas para sus gastos o para el ahorro.