Externalidades
Enviado por Jose y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 45,87 KB
TEMA 5. Los fallos del mercado y la intervención del Estado
5.1. Las externalidades
5.2. Bienes públicos y recursos comunes
5.3. Competencia imperfecta
5.4. Información asimétrica
1. Las externalidades
Hay una externalidad cuando una persona realiza una actividad que influye en el bienestar de otra y, sin embargo, ni una paga ni la otra recibe ninguna compensación por este efecto.
Una externalidad se refiere, por tanto, a un efecto no compensado de las acciones de una persona en el bienestar de otra.
Tipos de externalidades
Externalidad Negativa:
• Costes que sufren algunos individuos que no están directamente involucrados en la producción o consumo de ciertos bienes y por los que no reciben compensación alguna.
• Ejemplos: gases de automóviles, humo del tabaco, ruido del tráfico, latas y platos en el jardín de la Facultad.
Externalidad Positiva:
• El consumo o la producción de ciertos bienes beneficia a otros agentes que no han pagado por ellos.
• Ejemplos: educación, vacunas, investigación en nuevas tecnologías, trabajo en equipo, jardín limpio.
Externalidades e ineficiencia
Cuando los productores y consumidores no se enfrentan a todos los costes y/o beneficios asociados a la producción y/o consumo, el mercado no funciona bien.
Por ello, las externalidades constituyen un fallo de mercado.
• ¿A qué nos referimos con fallo del mercado? A que el equilibrio de mercado es INEFICIENTE.
• ¿Cuál es el origen de la ineficiencia? La fijación incorrecta del precio del producto: El PRECIO de mercado de los bienes que generan externalidades NO refleja su VALOR
Externalidad negativa ⇒ consumo eficiente consumo de mercado
¿
Externalidad positiva
Ejemplo: apicultor y manzanar
Si las abejas no polinizaran los manzanos del vecino…
p(xo):refleja
Externalidad positiva
Ejemplo: apicultor y manzanar
Pero si las abejas además de producir miel realizan otra actividad: polinizar los manzanos del vecino (externalidad positiva), entonces el coste privado de mantener las abejas es mayor que el coste social
Oferta: refleja coste
pmdo
costemarginal privado
p(xd):refleja valor privado
o La curva de demanda refleja el valor que tiene la producción generada por las abejas para los consumidores.
o La curva de oferta refleja el coste para el apicultor de mantener las abejas.
p(x)
PIE asociada a la producción xmdo
Equilibriode mercado
marginal privado
Coste marginal social (CMP-BM)
Beneficio marginal (BM): refleja el valor de la polinización
Óptimo social
Demanda:refleja valor privado
xmdo x
La cantidad de equilibrio (xmdo) es eficiente en el sentido de
xmdo
xeficiente x
Pareto
El coste social es el coste privado de mantener las abejas menos el
beneficio asociado a la polinización
Externalidad positiva
Externalidad positiva ⇒ consumo eficiente > consumo de mercado
¿Qué cantidad de abejas se debería mantener? Aquella para la cual la curva de demanda se cruza con la del coste social.
¿Por qué?
o Para x xeficiente, el valor de las abejas para los consumidores es mayor que el coste social de mantenerlas.
o Para x > xeficiente, el coste social de mantener las abejas es mayor que el valor que le asignan los consumidores.
Por tanto, en xeficiente se cumple que… ¡¡no es posible mejorar el bienestar de un agente sin empeorar el de algún otro!!
Visto de otro modo, xeficiente es la cantidad que maximiza el excedente total de todos los agentes “afectados” por el bien.
¿Cuál es la causa de la ineficiencia? De nuevo, ¡¡el hecho de que el equilibrio de mercado sólo refleja los costes privados de producción!!
Soluciones al problema de las externalidades
Dado que en presencia de una externalidad el mercado no asigna los recursos de forma eficiente, estas medidas buscan dar a los compradores y a los vendedores del mercado un incentivo para tener en cuenta los efectos externos de sus acciones.
El objetivo de estas medidas es pues internalizar la externalidad: consiste en alterar los incentivos de modo que los agentes tengan en cuenta los efectos externos de sus acciones.
Las medidas pueden ser de dos tipos:
o públicas
o privadas
Soluciones públicas
Ante una externalidad, el Estado puede responder de dos formas:
Medidas de orden y control: tratan de regular la conducta directamente, por ejemplo prohibiendo ciertas conductas o requiriendo determinadas acciones. Ejemplos: vacunas a
Soluciones públicas
Impuesto pigouviano:impuesto destinado a corregir los efectos de una externalidad negativa.
Este impuesto, además de recaudar ingresos para el Estado, mejora la eficiencia económica (evita la PIE).
Ejemplo: mercadodegasolina
los niños, límites a las emisiones contaminantes …
Medidas basadas en el mercado: dan incentivos para que los participantes traten de resolver el problema por sí solos, por ejemplo a través de impuestos o subvenciones.
• Impuesto pigouviano.
• Norma
• Permisos de contaminación transferibles.
p(x)
PIE asociada a la producción xmdo
Impuesto
Pigouviano
Coste social
p(xo): refleja costes privados
p(xd): refleja valoración privada
xeficiente
xmdo x
Soluciones públicas
Norma:limitación legal de la cantidad de contaminantes que puede emitir una empresa.
La norma también mejora la eficiencia económica (evita la PIE).
Ejemplo: mercado de gasolina
Norma
Soluciones públicas
Permisos de contaminación transferibles: derecho a contaminar una determinada cantidad.
Los permisos se reparten entre las empresas y se expiden en un número que permita lograr el nivel eficiente de emisiones.
p(x)
Coste social
p(xo): refleja costes privados
PIE asociada a la producción xmdo
p(xd): refleja valoración privada
Los permisos son vendibles: las empresas con menos capacidad de reducir emisiones compran permisos; las que pueden reducirlas a un coste bajo los venden.
Así, se crea un mercado de permisos (mercado antes inexistente) que consigue el nivel de emisiones deseado a un coste mínimo.
xeficiente
xmdo x
Ejercicio para resolver en clase:
La demanda de gasolina por parte de los consumidores viene dada por la función xd(p)=1000–7p, donde x son litros de gasolina y p el precio en euros del litro. Por su parte, la oferta de gasolina está dada por xs(p)=3p. Un reciente estudio socioeconómico ha revelado que el coste medioambiental sufrido por la población por cada litro de gasolina consumido es de 1 euro.
a) Calcule el equilibrio de mercado (precio y cantidad) en ausencia de intervención por parte de las autoridades.
b) Calcule la cantidad eficiente de gasolina que se debería intercambiar en el mercado si se quisiese maximizar el bienestar de todos los agentes de esa sociedad. Compute la pérdida irrecuperable de eficiencia ocasionada por la externalidad.
c) Suponga el estado interviene en este mercado mediante la fijación de un impuesto pigouviano. Determine la cuantía del impuesto que permitiría alcanzar el óptimo social.
d) Suponga ahora que el Estado interviene en este mercado mediante la fijación de una norma. Determine el límite de consumo de gasolina que debería establecer la norma para alcanzar el óptimo social.
e) Las medidas contempladas en los apartados c) y d), ¿suponen un aumento o disminución de la pérdida irrecuperable de eficiencia? Razone su respuesta.
Soluciones privadas
Ante una externalidad, la sociedad puede responder de varias formas:
• Moral (presión social).
• Instituciones benéficas (ej.: asociaciones ecologistas).
• Integración de distintos negocios.
• Contrato entre las partes interesadas (Teorema de Coase). Teorema de Coase: Si los derechos de propiedad están
bien asignados, y los particulares pueden negociar sobre la asignación de recursos sin ningún coste, entonces la negociación puede llevar a un acuerdo en el que se maximiza el bienestar de las dos partes implicadas
(contrato eficiente).
Soluciones privadas
La importancia de los derechos de propiedad
Para que el Teorema de Coase funcione necesitamos:
• Que los derechos de propiedad estén asignados. Quién es el propietario de esos derechos de propiedad determinará la distribución del bienestar económico en el resultado final, aunque no condiciona la eficiencia del resultado.
• Que no haya costes de transacción (costes en los que incurren las partes en el proceso de llegar a un acuerdo y de velar por su cumplimiento), por ejemplo, gastos en abogados.
• Que el número de agentes “afectados” por la externalidad no sea muy elevado, ya que, a mayor número, mayores costes de coordinación.
• Una lectura del Teorema de Coase es que la existencia de externalidades se debe a una mala definición de los derechos de propiedad… porque, si estuvieran bien definidos, ¡¡la negociación privada llevaría a un resultado eficiente!!
• En otras palabras… uno de los problemas prácticos más importantes que generalmente acompañan a las externalidades es que los DERECHOS DE PROPIEDAD ESTÁN MAL DEFINIDOS. Es decir, no se sabe claramente quién tiene…
– El derecho sobre el aire: ¿el que contamina?, ¿el que quiere respirar aire puro?
– El derecho a realizar una actividad: ¿el que quiere escuchar música a las 3 de la mañana?, ¿el que quiere dormir a esa hora?
2. Bienes públicos y recursos comunes
Cuando pensamos en los diferentes tipos de bienes en la economía resulta útil agruparlos según dos características: o ¿Es excluible el bien?
o ¿Es rival?
Clasificación de los bienes
Excluible:un bien es excluible cuando es posible evitar que lo consuma una persona.
Rival:un bien es rival cuando su consumo por parte de una persona reduce el uso por parte de otra.
Bienes públicose ineficiencia
Provisión eficiente de un bien público
nCuando estamos ante un bien no rival y no excluible, el
o Valor social de una unidad de bien publico:
p(xd)
∑p(xd )
i 1
mercado no funciona bien. Tenemos un fallo de mercado.
• ¿A qué nos referimos con fallo del mercado? A que el equilibrio de mercado es INEFICIENTE
(ya que al ser un bien no rival, una misma unidad de bien público puede ser disfrutada por varios individuos a la vez)
o Coste de proveer una unidad de bien público: coste marginal de esa unidad
o Provisión eficiente de un bien
• ¿Cuál es el origen de la ineficiencia? La no excluibilidad (problema del polizón, parásito, usuario gratuito o free rider) impide cobrar un precio por el bien. Si un bien es
p(x)
p(xdmdo) = p(xdleo) + p(xdana)
público (xeficiente): cantidad para la cual el coste de proveer esa unidad es igual al valor social de la misma
gratuito, las empresas privadas no tendrán incentivos a producir el bien.
• ¿Quién los provee? El Estado, que para conocer la cantidad eficiente a proveer, debe llevar a cabo un análisis coste-beneficio.
pleo
pana
p(xdleo)
xeficiente
p(xomdo)
p(xdana)
x
A diferencia de un bien privado, un bien público es consumido en la misma cuantía por todos los individuos. La provisión eficiente de un bien público implica que distintos individuos paguen distintos precios por el bien (precios de Lindhal).
Bienes públicos
Problemas prácticos de la provisión: conocer demandas individuales, imponer precios/impuestos distintos a distintos individuos…
Nota: Hay veces que se habla de los bienes públicos como una clase de externalidad positiva. ¿Por qué?
– Como los bienes públicos son no excluibles, cuando una persona provee el bien público afecta positivamente al bienestar de todas las personas de la sociedad (externalidad positiva).
Según este enfoque, los bienes públicos constituirían igualmente un fallo de mercado, ya que la persona que lo suministra no tendría en cuenta todos los efectos de la provisión de ese bien sobre todos los individuos afectados. La conclusión es pues la misma: ¡¡se necesita la intervención del Estado!!
Ejercicio para resolver en clase:
El asfalto de un camino vecinal tiene un coste de 1.000€. Cadauno de los tres vecinos está dispuesto a pagar como máximo 600€ por el asfalto. ¿Es eficiente realizar la obra? ¿Cree usted que el mercado puede resolver el problema? Argumente su respuesta.
Recursos comunese ineficiencia
En el caso de los recursos comunes (bien no excluible pero sí rival) la asignación de mercado también es INEFICIENTE. Estamos pues ante un fallo de mercado.
¿Cuál es el origen de la ineficiencia? La diferencia entre incentivos privados y sociales. Ello porque en los recusos comunes ocurre que:
• Al ser bienes rivales, existe un uso socialmente óptimo.
• Al ser bienes no excluíbles, los individuos tienden a sobreutilizar el bien.
Ello conduce a la tragedia de los bienes comunales: sobre- explotación típica de los recursos comunes (consumo de mercado > consumo eficiente).
Recursos comunes
¿Cómo se soluciona el problema de la sobre-explotación? Privatizando el recurso común (“enclosure” en la Inglaterra del S. XVIII), cuotas de uso (recursos pesqueros), límites al rebaño…
Nota: Hay veces que se habla de los recursos comunes como una clase de externalidad negativa. ¿Por qué?
– Como los recursos comunes son bienes rivales, cuando una persona utiliza el bien afecta negativamente al bienestar del resto de individuos de la sociedad (externalidad negativa).
Según este enfoque, los recursos comunes constituirían igualmente un fallo de mercado, ya que la persona que consume el bien no tendría en cuenta todos los efectos de su consumo sobre el resto de individuos. La conclusión es, así pues, la misma: !!se necesita regular el consumo!!
Yal final todo lleva a… la importancia de los derechos de propiedad
• Los ejemplos del aire, especies salvajes, defensa nacional, alumbrado… tienen algo en común: el mercado no asigna los recursos eficientemente porque los derechos de propiedad no están perfectamente establecidos (no existe un propietario con la autoridad legal necesaria para controlarlos).
• Es decir, los fallos de mercado asociados a las externalidades, bienes públicos y recursos comunes radican en… ¡¡la ausencia de derechos de propiedad!!
• ¿Solución? Definir los derechos de propiedad, y asignándoselos a alguien (permisos de contaminación), regular la conducta privada (limitación a la caza o pesca), establecer los incentivos adecuados (impuestos pigouvianos) o suministrar el bien (defensa nacional).
3. Competencia imperfecta
Un agente (empresa o individuo) tiene poder de mercado si es capaz de influir sobre el precio al que se vende una mercancía en un mercado.
Cuando hay poder de mercado, la asignación resultante en ese mercado es ineficiente. ¿La razón? Para el nivel de producción y el precio al que se vende esa producción en
el mercado, existe un consumidor que valora la siguiente unidad que podría producirse más de lo que cuesta producirla. Por tanto, sería Pareto eficiente producir y vender esa unidad adicional
Sin embargo, las empresas no están interesadas en producir y vender esa unidad adicional porque eso reduciría sus beneficios.
Ejemplo: el monopolio
4. Información asimétrica
p(x)
pmonopolio
pc.p.
Nivel de producción eficiente
p(xo): refleja costes privados
p(xd): refleja valoración privada
Decimos que existe información asimétrica cuando una de las partes del mercado cuenta con más información relevante para el intercambio que la otra.
Cuando hay información asimétrica, la asignación resultante del mercado es ineficiente. ¿La razón? La parte más informada puede utilizar esa información en su propio beneficio, comportándose de un modo que la otra parte no
xmonopolio
xc.p. x
ha podido considerar al objeto de tomar su decisión. Este tipo de comportamientos puede conllevar el que determinados intercambios no lleguen a realizarse, aun
El monopolio no llega al nivel de producción eficiente, porque, al ser la única
empresa del mercado, es consciente de que para producir y vender unidades adicionales tiene que bajar el precio de venta de todas las unidades que estaba produciendo.
cuando las dos partes hubieran sido beneficiosos de haberlos llevado a cabo.
Ejemplo: el mercado de coches de segunda mano
Suponga dos bienes: coches buenos y coches malos.
Con información simétrica: hay dos mercados (coches buenos y coches malos). Cada uno con su oferta y su demanda. En cada mercado se alcanza un precio de equilibrio (pbueno > pmalo) que lleva a intercambiar la cantidad eficiente.
Con información asimétrica (el vendedor conoce la calidad del coche y el comprador no): Dada la incertidumbre del
comprador, este está dispuesto a pagar un precio p, se trate del coche que se trate, con pmalo p pbueno. Entonces, los vendedores de coches buenos salen del mercado. Por lo que al final todo el mundo sabe que solo se venderán coches malos y
el precio final será pmalo. ¿¿Resultado?? ¡¡El mercado de coches buenos de segunda mano ha colapsado!!