Extensión del pensamiento lógico mediante la transformación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,44 KB
Los rasgos generales del lenguaje periodístico son:
a.Corrección: usa un lenguaje
Próximo a la lengua coloquial culta atendiendo a las normas gramaticales y
Ortográficas (está sujeto además a los libros de estilo de cada periódico) ya
Que ejerce una gran influencia sobre los lectores) b.Concisión:
mediante el uso sólo
De aquellas palabras que sean precisas para expresar lo que se quiere, evitando
La imprecisión y el retoricismo, dado el espacio reducido del que se dispone y
La búsqueda de la brevedad. C.Claridad: con el empleo de
Oraciones cortas y de un léxico asequible. La sintaxis debe ser sencilla por la
Heterogeneidad del lector y variada. Los diversos elementos de la oración deben
Estar dispuestos siguiendo el orden lógico:
Sujeto, verbo, complementos. Este
Orden sólo debería verse alterado para descartar alguno de los componentes de
La oración. D.Precisión: la información debe
Ser precisa (vinculada a la concisión) para buscar la eficacia comunicativa.E.Vivacidad: con un estilo rápido y
ágil que evita la monotonía y la reiteración. Se consigue con la alternancia
Entre fases cortas y largas; cambiando la forma, el orden y los elementos de
Las frases; evitando los gerundios y los adjetivos; introduciendo citas, frases
Textuales de los protagonistas, imágenes…; todo ello para, en cierto modo,
Entretener. F.Plasticidad y atractivo: que se
Consigue contando las cosas de modo que sean visibles para la imaginación del
Lector.Aunque se buscan estos rasgos, la propia
Urgencia con que se redactan estos textos, junto con la búsqueda de la
Concisión, fomenta la creación de unlenguaje con cierta tendencia al cliché, al uso de frases hechas,
Metáforas manidas y tópicos, incluso incorrecciones. Algunos ejemplos de
Incorrecciones o defectos en la redacción del lenguaje periodístico son 1.Incorrecciones:
a.Utilización del infinitivo fático, es decir, del infinitivo que se
Usa como verbo principal para encabezar o terminar una comunicación: “Por
último, decir que…”; b.Utilización del condicional de “rumor” (galicismo): “El presidente
Renovaría…”c.Abuso de eufemismos: “tercera edad en vez de viejo”…;d.Empleo de anglicismo: ancestros por antepasados…;e.Neologismos no admitidos: aparcar por retrasar: “El proyecto de
Ley ha quedado aparcado…2.Redacción que contradice la
Concisión a.Locuciones verbales en lugar de los verbos simples: tomar el
Acuerdo por acordar, mantener una reuníón para reunirse;b.Sustituir la preposición por una locución prepositiva: a través de
Por, con objeto de por para…;c.Uso de palabras derivadas largas cuando existe la palabra simple:
Problemática por problema, concretizar por concretar…;d.Abundancia de perífrasis y circunloquios: estar en condiciones de
Afirmar por afirmamos…
Los textos informativos de caracterizan por:
A.Objetividad: lo importante son Los nuevos sucesos que se relatan, no el autor, de ahí el predominio de la Función referencial. Algunos recursos para reflejar la objetividad son:a.La entonación enunciativab.El estilo nominal, con sustantivos concretos o abstractos, según El contenidoc.Poca adjetivación (predominio de especificativos y descriptivos)d.Abundancia de complementos del nombre (construcciones Preposicionales, aposiciones y subordinadas adjetivas)e.Predominio del modo indicativo (pretérito perfecto simple y Presente histórico actualizador de los hechos), en tercera persona, dada la Utilización de la narración como forma de elocución predominante.F.Predominio de oraciones simples, cortas y con un orden lógico y de Coordinadas.G.Uso de oraciones pasivas e impersonales, que ocultan el sujeto.H.La precisión terminológica, con frecuente uso de fechas, datos Numéricos o estadísticos.I.Elección de un léxico denotativoj.Escaso uso de recursos expresivosB.La precisión: dada la acumulación De información, se exige concisión y ausencia de retoricismo innecesario para Presentar lo más significativo de los sucesos. Para ello se emplean las Construcciones nominales y términos precisos
C.Claridad: la información se
Transmite con un lenguaje sencillo, divulgativo y variado, con recursos de
Conexión textual que permitan aclarar la progresión informativa, sin perder
Unidad temática. Es fundamental el uso de sinónimos y antónimos, de palabras
Pertenecientes a un mismo campo semántico, de organizadores textuales y
Conectores oracionales. Todo ello para llegar a unos receptores de carácter diverso
Y heterogéneo.D.Captación de la atención.
Es
Fundamental porque el receptor suele leer las noticias que le resultan
Atractivas. Por ello, junto a un contenido interesante (por su trascendencia,
Proximidad, rareza, utilidad…), su lenguaje debe ser atractivo, ágil, dinámico…
. Esta captación de la atención del lector también se consigue con el lenguaje
Y la organización de los contenidos.
El estilo de opinión es muy personal, si bien suele presentar una Serie de carácterísticas generales:A.Subjetividad: lo importante es la Interpretación que el autor hace de los sucesos, expresada, a partir de una Ideología o de un modo de pensamiento particular. Algunos recursos para Expresarla soná.Uso de la argumentación (combinada con la exposición), ya que se Pretende influir en el receptor.
b.Léxico connotativo, con abundantes adjetivos valorativos;c.Utilización de pronombres personales, determinantes y posesivos de Primera persona para reforzar la presencia del autor;d.Uso de subordinadas, mas extensas y complejas, al servicio de la Argumentación.E.Uso de recursos literarios (metáforas, comparaciones, ironía…)f.Formulación de ideas mediante interrogaciones retóricasg.Marcadores textuales para expresar la actitud del emisor;h.Empleo de la repetición léxica: sinónimos, campos semánticos y Asociativos.B.Intención analítica: se analiza La información, sus causas y consecuencias, para formular opiniones válidas Para el lector, de ahí el uso de términos abstractos para transmitir las ideas Sobre los hechos. Por esto, la argumentación es la forma de elocución empleada En el estilo de opinión. El periodista, para el desarrollo de sus ideas Utiliza, sobre todo, los recursos de repetición léxico y semánticos, las Construcciones oracionales subordinadas y los operadores oracionales, que dejan Entrever su actitud ante los acontecimientos (efectivamente, sin duda, por Supuesto)
C.Presión ideológica: la opinión Del receptor se forma a menudo por el influjo que ejercen en él las opiniones De periodistas y articulistas. Por ello, el autor de estos textos debe expresar Frecuentemente lo que sus lectores esperan. Hay que tener en cuenta además, que Todo periódico tiene una línea ideológica, en ocasiones falsea y empobrece el Lenguaje dando una visión tendenciosa del contenido. Esto se logra usando un Lenguaje connotativo y figurado (metáforas, hipérboles, juegos de palabras, Eufemismos…) y un tono exclamativo o interrogativo, además de comillas, Subrayados innecesarios, colores llamativos, letras deformadas…Para terminar, trataremos dos aspectos relevantes en el lenguaje Periodístico y que están presentes en los distintos subgéneros periodísticos:
1.Combinación de códigos: en el Periodismo actual, la información gráfica ocupa un lugar cada vez más Importante. Además de completar la información, se convierte en un Procedimiento para captar la atención y reforzar el atractivo de los contenidos Y del propio periódico. Esta información gráfica podría relacionarse con el uso Del código icónico (fotografías, dibujos, gráficos, infografías…), código Tipográfico (tipos y tamaños de las letras), código cromático (colores) y Código espacial (página, la s impares son más atractivas que las pares), lugar De la página en la que se inserta el texto (llama más la atención arriba que Abajo, en el centro que a los lados), número de columnas que ocupa…2.Los titulares: buscan fijar la Atención del lector e informarlo rápidamente de su contenido. Deben ser Inequívocos, escuetos y asequibles para todo tipos de lectores.
Alguno de sus rasgos lingüísticos son:a)Verbos en presente, para procurar sensación de viveza e inmediatezb)Omisión de ser, estar, haber y otros verbos para lograr la Concisiónc)Elisión del verbo mediante el uso de la comad)El estilo nominal