Expresionismo y Surrealismo: Maestros y Conceptos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
(Principios vanguardias pictóricas siglo XX parte 2)
...delgadas, tendencia de simplificación formal y dibujo preciso.
- Negra: pintura rompe con la tradición.
- Postcubista: tras la Primera Guerra Mundial manifiesta en sus pinturas las angustias propias del periodo de entreguerras.
- Última etapa: recrea obras de pintores del pasado.
El Expresionismo
Movimiento cultural surgido en Alemania.
Nace a finales del siglo XIX y se prolonga hasta la Segunda Guerra Mundial, desarrollándose en un amplio marco geográfico.
Los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo donde predominaba la visión interior del artista.
Es un fiel reflejo de las circunstancias históricas en que se desarrolló, revelando el lado pesimista de la vida, la angustia existencial. Así, mediante la distorsión de la realidad, pretendía impactar al espectador y llegar a su lado más emotivo. Muestra el lado oscuro de la conciencia humana y les gustan los temas prohibidos.
Rasgos generales
- Es la expresión de lo que experimenta el autor en el fondo de su alma; el sujeto proyecta sus sentimientos sobre el mundo.
- Distorsión de formas, gruesas líneas de color dotadas de fuerte carga simbólica.
- Color de gran importancia: colores agresivos y violentamente contrastados.
- Refleja la amargura que invadió los círculos artísticos de la Alemania prebélica, la Primera Guerra Mundial y el periodo de entreguerras.
Corrientes del Expresionismo
- Figurativo: estilo crítico, duro y pesimista.
- Abstracto: lenguaje más poético.
Edward Munch
Pintor y grabador noruego. Obra atormentada de colores violentos, rostros esquemáticos, situaciones angustiosas con pinceladas amplias y crudas.
Munch tuvo una infancia muy difícil, de allí surgió una personalidad conflictiva y desequilibrada.
Los temas de sus obras estaban relacionados con los sentimientos y las tragedias humanas.
Crea un estilo sumamente personal y hace uso simbólico del color.
El Surrealismo
Movimiento surgido en Francia a partir de 1924, afectó literatura, pintura y cine.
Pretendía aunar los mundos del sueño y de la realidad.
En 1924 se publicó el primer manifiesto del surrealismo, en el que se afirma que la obra surrealista ha de presentar siempre una ausencia de todo control ejercido por la razón y fuera de toda preocupación estética o moral.
Hay rechazo contra los valores sociales vigentes como reacción a la Primera Guerra Mundial.
Se trata de un movimiento con una exaltación a la imaginación y al subconsciente.
Se da un método de automatismo psíquico, es decir, que la expresión libre tiene que ser sin la intervención de la razón, rompiendo leyes lógicas y la realidad visual para crear una realidad nueva.
Tipos de Surrealismo
- Figurativo: pintar como en la pintura tradicional pero cambiando los temas.
- Abstracto: pinta formas sin correspondencia con la realidad.
Salvador Dalí
Comienza en Madrid y parte a París. Aporta al surrealismo el método de la paranoia crítica, que consiste en tomar como base la paranoia y plasmar unas visiones delirantes.
Su pintura se caracteriza por un realismo muy minucioso que crea un mundo fantástico a través de recursos estéticos de tipo clásico; la realidad se vuelve inverosímil, un realismo visual sin contenido lógico.
En sus obras se puede apreciar el sentido del paso del tiempo, la descomposición y la putrefacción, las ideas de represión, obsesión erótica y fragmentación de partes del cuerpo.
En los años 40 fue expulsado del grupo surrealista y empezó a hacer cuadros religiosos.