Expresionismo y Futurismo: Dos Corrientes Artísticas de Vanguardia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB
El Futurismo
En 1909, Marinetti lanza el Manifiesto de Fundación del Futurismo, donde rechaza el pasado y anuncia una nueva estética apropiada a la ciudad moderna, las máquinas y la velocidad. El movimiento se centraliza en Milán y los pintores Boccioni, Carrà, Russolo, Severini y Balla (máximos representantes) redactan el manifiesto. Inspirados en el cubismo analítico, se esfuerzan en representar secuencias momentáneas con gran dinamismo que plasmaron mediante el difuminado de contornos. Utilizan técnicas puntillistas y colores neoimpresionistas y sus temáticas son similares en todos ellos.
Antonio Sant'Elia es un arquitecto y urbanista italiano que se adhirió al manifiesto. Sus diseños rompen con la tradición clásica. En su manifiesto decía que las casas durarán menos que nosotros y que cada generación deberá construir su ciudad. El futurismo influye en el Dadá, el constructivismo ruso y el surrealismo.
El Expresionismo
Surgió en Alemania a principios de siglo, en un contexto de debilidad política, industrialismo y militarismo. Tuvo una breve vigencia (1905 - llegada de los nazis). Se extendió a la música, al cine y a la literatura. Su novedad era considerar que la expresión y transmisión de las emociones podía lograrse solo mediante el color, las formas y las pinceladas. Esta necesidad tenía múltiples antecedentes: El Bosco, Goya, El Greco, Blake... También el arte primitivo, infantil y de dementes. Sus antecedentes son Ensor y Munch:
Ensor
Pintor belga, nacido en 1860, cuyos retratos ofrecen una visión grotesca de la humanidad. Sus primeras obras tratan temas tradicionales: paisajes, naturalezas muertas, retratos, escenas de interiores y están pintadas con un colorido rico y profundo, con pinceladas violentas y con una iluminación suave pero vibrante. Representaba a la humanidad como algo estúpido, retratándolos como payasos o esqueletos y reemplazando sus rostros por máscaras.
Munch
Pintor noruego cuyos cuadros y obra gráfica son tristes y angustiosas representaciones basadas en sus obsesiones y frustraciones personales, abrieron el camino al desarrollo del expresionismo. Nació en Noruega en 1836 y comenzó a pintar con 17 años. Tras su influencia impresionista derivó hacia un estilo más personal. En sus pinturas refleja sus traumas, la muerte y la enfermedad, en tristes y melancólicas escenas con figuras lánguidas de rostros indefinidos.
Die Brücke
Fundado por cuatro jóvenes estudiantes de arquitectura (E. L. Kirchner, F. Bleyl, E. Heckel y Karl Schmidt-Rottluff), fundaron en Dresde la asociación Die Brücke, con la que intentan renovar el ambiente artístico alemán en la ciudad. Pretenden ser el puente de unión entre todos los elementos agitadores y revolucionarios de la época. Se inspiran en las vidrieras góticas, en la tradición expresionista alemana, en las esculturas africanas y oceánicas, y en la revolución cromática que estaba culminando en los fauves.
Características:
- Deformación.
- Disolución de formas.
- Elección de colores no naturalistas.
- Fealdad y agresividad del color para provocar asombro, miedo, repulsión...
- Lenguaje pictórico tosco.
- Prefieren reflejar lo cotidiano, los conflictos íntimos y la propia vida.
En 1911 se crea un segundo grupo con mayor proyección internacional: Der Blaue Reiter (Franz Marc, Vasily Kandinsky).
Dadaísmo
Tiene su origen en la Primera Guerra Mundial cuando en Suiza coincidieron varios exiliados europeos, que constituyeron un grupo restringido que rechazaba el histerismo absurdo de este mundo racional. Llegaron a expresar su visión del mundo del arte a través de una serie de acciones destructivas con crítica y humor. Se diferencian de sus antecesores italianos en su oposición a la política, a la guerra, al maquinismo y a la lógica racional. Al acabar la guerra, los dadaístas se dispersan y sus ideas se propagan por el mundo.
El movimiento dadaísta es consecuente en su incoherencia de no ser nada por tres hechos:
- Criticar al arte y a los burgueses.
- Negar la racionalidad habitual.
- Extender la crítica al capitalismo y al fascismo.
Entre los que lo componen está Tristan Tzara, Hugo Ball, Richard Huelsenbeck y Hans Arp.
Marcel Duchamp
Pertenece a una familia de conocidos artistas de la vanguardia parisina. Su primera etapa se caracteriza por una pintura que pone de manifiesto las referencias al impresionismo, fauvismo, cubismo y futurismo. En este periodo pintó obras tan relevantes como Desnudo bajando una escalera, donde evidencia el alejamiento del cubismo en la búsqueda del futurismo. El siguiente periodo de Duchamp está caracterizado por el abandono de la pintura. Comenzó así una corriente nihilista estética plagada de polémica e ironía donde cogía objetos cotidianos, los sacaba de su contexto y ponía su firma (ready-made). Durante la década de los 20 se dedicó a la investigación de teorías ópticas, realizó varios cortometrajes surrealistas y fotografías experimentales. Fue precursor de la conceptualización del arte al negar la calidad estética objetiva y valorar el comportamiento subjetivo.