Expresionismo Figurativo y la Nueva Figuración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
EXPRESIONISMO FIGURATIVO
Caracterizado por el uso de colores agresivos, temblores, formas disgregadas, líneas fracturadas, contorsiones u ondulaciones. Refleja la amargura y la necesidad de cambiar la vida y el lenguaje artístico. Defiende la libertad individual, la expresión subjetiva, irracional, apasionada y temas prohibidos. Utiliza una visión subjetiva deformando emocionalmente la realidad e introduciendo un mundo interior donde se refleja la visión trágica del ser humano. Dos grupos destacados son Die Brücke, con Ernst Kirchner y formas angulosas y líneas gruesas, y Der Blaue Reiter, con Vassily Kandinsky, que representa el arte abstracto.
NUEVA FIGURACIÓN
Movimiento artístico de la segunda mitad del siglo XX que surge como reacción al arte abstracto después de la Segunda Guerra Mundial. Vuelve al objeto y a la realidad cotidiana, especialmente a la figura humana. Técnicas como el informalismo y artistas como Francis Bacon destacan en esta corriente. Sus obras expresan terror y la falta de sentido de la tragedia de la existencia, retratando seres humanos sufriendo violencia, retorciéndose en habitaciones aisladas, solos y desfigurados. Lucian Freud, por su parte, inicia en el surrealismo y representa la pintura figurativa con retratos sin sentimiento bajo una fuerte luz y carnalidad presente en los desnudos. En sus primeras obras, utiliza una técnica de impasto y colores neutros, que evoluciona hacia obras más complejas en los años 60, con un uso excesivo de la carnalidad.
Importancia de la Escultura Vasca
La escultura española en la segunda mitad del siglo XX cuenta con grandes artistas de raíces vascas, que se caracterizan por su respeto a la naturaleza y su trabajo infatigable. Sus obras son fruto del estudio de formas, materiales y entorno, partiendo de la tradición vasca artesanal hacia un lenguaje escultórico moderno. Predomina la abstracción y el estudio de volúmenes, la antimateria y la representación del espacio. Se experimenta con formas geométricas y materiales, creando obras monumentales. Eduardo Chillida es el mejor representante de esta corriente, con esculturas no imitativas y la preocupación por la introducción de espacios abiertos. Jorge Oteiza, por su parte, destaca por introducir oquedades en sus esculturas y por su reflexión sobre el vacío como protagonista de sus obras. Agustín Ibarrola, escultor y pintor, también realiza obras de gran formato en la naturaleza.
Obra pictórica de Jackson Pollock y Mark Rothko
El expresionismo abstracto es un movimiento artístico que surge en Estados Unidos en los años 40, cuando los artistas abandonan el figurativo para fusionar la abstracción y el surrealismo, creando un arte personal y material. En una primera etapa, se vuelve a los mitos primitivos y verdades universales. En la década de 1940, se llega a la abstracción total y se aumenta la escala de las obras. Los artistas transforman la superficie del cuadro en texturas sin contornos ni límites, dando lugar al estilo conocido como "all-over". Se utilizan gestos y materia para dar fuerza y valor expresivo, expresando los estados de ánimo del artista. Jackson Pollock, uno de los artistas más destacados del expresionismo abstracto, utiliza la técnica del dripping o goteo de pintura y nuevas herramientas para colocar el lienzo en el suelo y moverse alrededor de él, creando hilos de pintura. Por otro lado, Mark Rothko, artista autodidacta, abandona la figuración en los años 50 para desarrollar una abstracción muy personal. En los años 60, sus obras están llenas de melancolía y acaba suicidándose en los años 70. Sus lienzos de gran tamaño presentan varias capas de color y formas geométricas sin relación geométrica. Rothko entendía sus obras como dramas y tragedias sin tiempo, invitando al espectador a contemplar y meditar. Defendía que el color actuaba sobre el alma.