Expresionismo y Cubismo: Movimientos Clave en la Pintura del Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB
El Expresionismo en la Pintura
El Expresionismo nació en Alemania y perduró hasta 1933, cuando el régimen nazi subió al poder y lo prohibió tras declarar el arte vanguardista como arte degenerado. La ideología de este movimiento, vinculada a las teorías de Nietzsche y Freud y al pesimismo que se vivía en Europa, se basa en la expresión, en transmitir los sentimientos y emociones del artista mediante la deformación de la realidad por medio del color y del dinamismo.
Edvard Munch: Padre del Expresionismo
Este pintor noruego está considerado el padre del Expresionismo, movimiento al que llegó tras sus estancias en París y tras descubrir las corrientes del Impresionismo y el Simbolismo. Gran parte de su obra estuvo marcada por la enfermedad, la muerte y el dolor que vivió en su infancia y juventud. Esto se tradujo en una visión desolada reflejada en la representación de seres angustiados, melancólicos y solitarios que captaba a través de su espíritu, no de los sentidos. De ahí su frase: "Da Vinci diseccionaba cuerpos, yo almas". Su estilo se caracterizó por pinceladas audaces y líneas sinuosas, un colorido casi irreal con masas de color que inundan el lienzo y los motivos simplificados, en ocasiones dibujados de forma grotesca.
El Cubismo: Una Revolución Artística
Este estilo comenzó en París en 1907 con la obra Las señoritas de Avignon de Picasso, lienzo que significó el nacimiento de un lenguaje innovador y radical de enorme influencia en todo el arte del siglo XX. El Cubismo entiende el cuadro como una superficie bidimensional y rompe así con la idea clásica de perspectiva. Las figuras se esquematizan y las formas se geometrizan.
Etapas del Cubismo
Cubismo Analítico
En su etapa inicial, llamada Cubismo Analítico, los objetos se reducen a formas geométricas fragmentadas en planos y el colorido es apagado. Los temas más usuales son naturalezas muertas, paisajes y retratos.
Cubismo Sintético
La etapa siguiente y la última, Cubismo Sintético, surge de la técnica del collage realizada por Picasso en 1912. El lienzo se llena de formas planas figurativas, de recortes de papel, de maderas, de dibujos y de un colorido más variado. Los temas tratan de guitarras, violines, naturalezas muertas, retratos o bañistas.
Pablo Picasso: Genio Polifacético del Siglo XX
A este artista malagueño le cabe el honor de emprender una revolución visual y conceptual que abarcó muchos campos. Sus inicios transcurrieron en especial en Barcelona, ciudad que dejó para instalarse más tarde en París.
Etapas Tempranas
- Etapa Azul: En París inicia su etapa azul, llamada así por el color predominante de sus obras, cuadros de gran intensidad emotiva y tristeza que tratan sobre ciegos, mendigos, enfermos y otros personajes desamparados.
- Etapa Rosa: En la etapa rosa, su etapa de mayor lirismo, da comienzo a las proporciones alargadas, reflejando con gran afecto la maternidad y la melancolía que envuelve el mundo del circo.
El Nacimiento del Cubismo
Un año más tarde de iniciar su etapa rosa, rompe con su estilo formado en dicha etapa tras conocer una exposición de escultura ibérica y descubrir el arte africano. Picasso comenzó a simplificar los rasgos y los volúmenes y estas influencias y estilos se plasmaron en Las señoritas de Avignon. Rompió con los rasgos de la pintura occidental tradicional (perspectiva, punto de vista único, claroscuro, escorzos) y creó el lenguaje de la pintura contemporánea. Picasso practicó tanto el cubismo analítico como el sintético.
Periodo de Guerra y Obras Maestras
Durante la Primera Guerra Mundial residió en Italia donde inicia su etapa de clasicismo y figuración con sus retratos y temas mitológicos. En esta misma época pintó su obra Dos mujeres corriendo por la playa. En 1937 realiza el Guernica al conocer el bombardeo de esta población por parte de los alemanes durante la Guerra Civil Española. La obra simboliza el horror de la guerra y logra transmitir todo el dramatismo mediante una composición de gran austeridad y el uso de colores blancos, negros y grises.
Última Etapa
Finalmente, en su última etapa pasó gran parte estudiando a los clásicos como Velázquez o Rafael y realizó versiones de sus grandes obras como las distintas interpretaciones de Las Meninas.