Expresionismo en el Arte: Emoción y Color en Obras de Matisse, Munch y Kirchner

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

La Alegría de Vivir (1905-1906) - Henri Matisse

Henri Matisse sitúa la libertad estética como principio fundamental del Fauvismo. Es muy probable que el autor comenzara a pintar esta obra en Collioure, ciudad en la que Matisse compartió estancia con Derain. El grupo de personas de la parte central de la composición está identificado como una escena de sardana, una danza tradicional que el autor habría contemplado en aquel lugar.

El color y la línea tienen una función estética y descriptiva, con un marcado sentido decorativo y contornos muy marcados. En esta obra, la "fiereza" del color no está reñida con un gran sentido de la composición y de la armonía. Destaca el tema elegido para la obra: una escena bucólica.

La temática es muy frecuente en el arte francés del cambio de siglo. Es una escena arcádica, donde el ser humano vive en comunión con la naturaleza, en una desnudez que encarna el alejamiento de la civilización. En el mundo contemplado por Matisse, escoge como escenario la naturaleza, con el Mediterráneo al fondo, que siempre inspiró su obra.

El Grito (1893) - Edvard Munch

En el centro de la imagen, sobre un puente, aparece un personaje con las manos en la cabeza y la boca abierta, como gritando con todas sus fuerzas. A la izquierda y en un segundo plano, dos personas caminan ajenas a su delirio. Detrás del puente, la escena se completa con un angustioso paisaje marítimo donde navegan dos pequeñas embarcaciones.

La principal angustia se exterioriza plásticamente sobre la tela mediante una línea curva y sinuosa. El desequilibrio visual se complementa con la fuerte diagonal que divide la obra en dos partes: puente y paisaje. Al fondo de la composición se puede apreciar un fiordo y dos siluetas de barcos. Los colores dejan a un lado la copia mimética de la naturaleza para centrarse en una visión subjetiva. Munch mezcló de modo irreal azules, rojos, amarillos y anaranjados.

La escena se desarrolla en las afueras de la ciudad de Oslo, en uno de los lugares de paseo favoritos para la burguesía local.

Calle, Dresde (1908) / Calle, Berlín (1913) - Ernst Ludwig Kirchner

Esta pintura está realizada por Ernst Ludwig Kirchner, uno de los mayores representantes del Expresionismo alemán, quien se dedicó a representar el ambiente urbano berlinés entre 1913 y 1915. El Expresionismo pone el lenguaje plástico al servicio de la expresión de las emociones. Esto es lo que encontramos en esta pintura.

Las formas angulosas y puntiagudas deforman las figuras. La pincelada está aplicada de una manera gestual, sin disimular sus trazos. Destaca el contraste con la sobriedad del negro y la utilización de colores de manera poco naturalista.

Desde un posicionamiento crítico, es una escena decadente donde una burguesía, vestida con sus mejores galas, se preocupa más por los aspectos mundanos que por los verdaderos problemas de Alemania. Además, sitúa al espectador en una posición incómoda, como si se tratara del escaparate que observa la figura masculina de la derecha; el espectador es cómplice de la escena.

Entradas relacionadas: